
Según un análisis comparativo de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, El Salvador se ubica en el panorama salarial de Centroamérica en el sector maquila con una cifra de US$359.2. Este monto, vigente en enero de 2025, se encuentra por encima de Nicaragua (US$255.6).
El informe señala que los salarios mínimos en presentan grandes contrastes. En República Dominicana es de US$274, mientras que, en Guatemala, el salario mínimo en la capital es de US$426.8 y en Honduras alcanza los US$471. Estos países se posicionan entre los mejores de la región, aunque todavía están lejos del salario más alto de América Latina.
Costa Rica lidera el ranking con un salario mínimo en el sector maquila de US$784.1, el más elevado en toda la región latinoamericana. Panamá, con US$646.4, ocupa el segundo lugar, consolidando a ambos países como referentes en cuanto a mejores ingresos mínimos.

A nivel de América Latina, Uruguay encabeza a los países con salario mínimo nacional más alto, con US$536.3, seguido de Chile (US$521.2) y Ecuador (US$470). En contraste, Brasil registra el salario más bajo de la región, con apenas US$249.
Este análisis expone las desigualdades salariales en el continente, donde países como Argentina ($273.2) y Perú ($302.1) se encuentran en los niveles más bajos. Mientras tanto, naciones como Colombia (US$324.5) ocupan posiciones intermedias en el espectro salarial.