El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promedió 124.9 puntos en enero de 2025, un 1.6 % menos que en diciembre de 2024, impulsado por descensos en los precios del azúcar, aceites vegetales y carne. No obstante, el indicador se mantuvo un 6.2 % superior al de enero de 2024, aunque aún un 22 % por debajo del máximo histórico de marzo de 2022.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/June-2022-Front-Cover.jpg)
El índice de cereales subió marginalmente un 0.3 % mensual, alcanzando 111.7 puntos. Los precios del maíz repuntaron por primera vez en dos años debido a condiciones climáticas adversas en Argentina y Brasil, y pronósticos ajustados en Estados Unidos. En contraste, el arroz registró una caída del 4.7 % por excedentes exportables y competencia entre proveedores. El trigo se mantuvo estable, equilibrado por baja demanda y tensiones en la oferta en Rusia y Europa.
Los aceites vegetales cayeron un 5.6 %, liderados por el descenso del aceite de palma tras siete meses de alzas, mientras el de colza también retrocedió. En carne, el índice bajó un 1.4 %, con caídas en ovino, cerdo y aves por excedentes y menor demanda post-festividades. Solo la carne de bovino subió, respaldada por fuerte demanda importadora.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/montaje-retos-alimentacion.jpg)
Los productos lácteos aumentaron un 2.4 %, destacándose el queso (+7.6 %) por demanda global y menor producción. Sin embargo, la mantequilla y leches en polvo retrocedieron. Por otro lado, el azúcar cayó un 6.8 %, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2022, debido a mejores perspectivas de cosecha en Brasil y la reanudación de exportaciones en India.
La dinámica de precios refleja factores estacionales, climáticos y geopolíticos, como el brote de fiebre aftosa en Alemania que impactó al sector porcino, y la recuperación de cosechas en Brasil. Mientras los mercados de azúcar y aceites enfrentan presiones bajistas, cereales y lácteos podrían mantener volatilidad ante incertidumbres climáticas y demanda fluctuante. La FAO resalta que, pese a la baja mensual, los precios siguen por encima de niveles previos a la crisis de 2022.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/mercado-dr-copy.webp)
También le puede interesar
FAO: precios de los alimentos cerraron 2024 con bajas significativas