La tasa de desempleo en América Latina y el Caribe descendió al 6.1% al cierre de 2024, recuperando niveles prepandemia, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, casi la mitad de los trabajadores enfrenta condiciones laborales precarias, con contratos informales, ingresos inestables y falta de protección social, lo que profundiza las brechas de desigualdad.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/oit-salud.jpg)
La OIT destacó que el indicador de desempleo regional muestra una «relativa estabilidad» tras cinco años de la crisis por COVID-19, al bajar desde el 6.5% registrado en 2023. No obstante, el crecimiento económico desacelerado y las deficiencias estructurales en la generación de empleo limitan avances significativos. La tasa de ocupación solo aumentó 0.5 puntos porcentuales, alcanzando el 58.9%.
Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT, advirtió que, aunque se recuperaron los niveles de empleo previos a la pandemia, la región está «en el mismo punto que hace una década». Subrayó que la informalidad laboral sigue siendo crítica, con un 47.6% en 2024, apenas menor al 48% del año anterior, lo que refleja la persistencia de mercados laborales frágiles.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/Flags.jpg-1024x430.webp)
El informe reveló que el 47.6% de los trabajadores se desempeña en empleos informales, sin acceso a seguridad social y con alta vulnerabilidad económica. Esta precariedad afecta especialmente a mujeres, jóvenes y grupos en situación de pobreza, perpetuando ciclos de desigualdad.
La recuperación del empleo también ha sido desigual: ocho países de la región aún no superan los niveles de ocupación de 2019, mientras que solo seis lograron igualar o superar esas cifras. La OIT llamó a impulsar políticas que combatan la informalidad y garanticen empleos dignos para evitar un retroceso social.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/oit.jpg_1105879292.webp)
También le puede interesar