El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará este 26 de febrero la solicitud de El Salvador para acceder a un programa de asistencia financiera de US$1,400 millones. La aprobación de este acuerdo permitiría al país recibir financiamiento adicional de organismos como el Banco Mundial, el BID, el BCIE y el CAF.

Para avanzar en la negociación, el gobierno de Nayib Bukele implementó medidas exigidas por el FMI, incluyendo recortes en el gasto social, reformas a la Ley Bitcoin y ajustes laborales. Estas acciones facilitaron el acuerdo técnico alcanzado el 18 de diciembre de 2024, después de cuatro años de negociaciones.

Uno de los requisitos clave es un ajuste fiscal de 3.5 puntos del PIB en tres años, lo que implica incrementar ingresos y reducir el gasto público. Esta medida busca mejorar la estabilidad financiera del país y garantizar el cumplimiento de las obligaciones con los organismos internacionales.
El Salvador espera que la aprobación del FMI impulse la confianza de inversionistas y organismos multilaterales. De concretarse el programa, el país podría acceder a préstamos adicionales por 3,500 millones de dólares, fundamentales para el financiamiento de proyectos gubernamentales.

El análisis del Directorio Ejecutivo del FMI será determinante para definir el futuro económico de El Salvador. La decisión podría abrir la puerta a nuevas oportunidades de financiamiento, aunque también implica un mayor endeudamiento y compromisos fiscales a largo plazo.
También le puede interesar