La Dirección General de Aduanas de El Salvador anunció la implementación del sistema de registro en línea para la circulación de vehículos durante el período de Semana Santa. Esta medida busca facilitar el tránsito de viajeros, agilizar el proceso de ingreso al país y garantizar una experiencia más eficiente para quienes se movilicen por las fronteras terrestres y aéreas del país.
El Director General de Aduanas, Benjamín Mayorga, explicó que la institución operará todos los días durante la temporada en los distintos puntos fronterizos. Además, se incorporaron 200 nuevos miembros del personal para reforzar la atención en el Aeropuerto Internacional de El Salvador y en las principales fronteras terrestres. La medida se complementa con la habilitación de internet gratuito en las zonas fronterizas, bajo el nombre de red “IP ADUANASFRONTERAS”.
Una de las principales innovaciones es la introducción de un sistema digital para registrar permisos de circulación. Este permitirá que los conductores de vehículos procedentes de países fuera del CA-4 (acuerdo entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) puedan solicitar su permiso de circulación de 90 días a través de un código QR, sin necesidad de hacer trámites presenciales. Para los países del CA-4, sólo se requerirá la documentación que acredite la titularidad del vehículo.
Mayorga destacó que el objetivo de estas acciones es lograr mayor eficiencia, reducir los tiempos de espera y brindar un trato cálido y humanitario, especialmente a la diáspora salvadoreña y a los más de 135,000 turistas internacionales que se espera arriben durante la temporada. Con esto, Aduanas pretende ofrecer una experiencia más ordenada y segura tanto para nacionales como para extranjeros.
Esta iniciativa también puede representar un beneficio económico para los salvadoreños. La digitalización de trámites aduanales reduce costos operativos, minimiza el riesgo de errores o fraudes y fortalece el turismo, generando mayor flujo económico en las zonas fronterizas y turísticas. Asimismo, permite a emprendedores y negocios locales aprovechar el incremento de visitantes sin enfrentar demoras logísticas.
Con esta modernización, El Salvador avanza hacia una gestión fronteriza más ágil, tecnológica y centrada en el usuario, favoreciendo tanto al sector turismo como a la economía nacional.