El Gobierno de El Salvador reafirmó su compromiso con la gestión de riesgos ante desastres naturales al presentar el evento «El Salvador: Una nación preparada», liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esta jornada se destacó el papel protagónico del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales como ente técnico especializado en el monitoreo y análisis de situaciones de riesgo a nivel nacional.

Durante la actividad, se subrayó el fortalecimiento del Observatorio como un componente esencial para enfrentar emergencias con un enfoque técnico-científico. Se resaltó la importancia de los sistemas de alerta temprana, el uso estratégico de tecnología y la coordinación entre instituciones como pilares fundamentales en la gestión preventiva de desastres.
El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, expresó que esta jornada refleja el liderazgo y la capacidad técnica del Observatorio, especialmente en un momento crucial en el que el país se prepara para una nueva temporada de lluvias. «Nos estamos anticipando a los riesgos que puedan afectar directamente nuestro territorio», indicó el funcionario.


Entre las herramientas destacadas durante el evento se encuentra el Atlas Volcánico de El Salvador, una herramienta recientemente actualizada que contiene información esencial sobre los principales volcanes activos del país. Este instrumento permitirá reforzar las acciones de prevención y mitigación de riesgos volcánicos, mediante datos confiables y actualizados.
López también presentó un informe sobre las condiciones climáticas recientes, señalando que en las últimas 24 horas se registraron 84 milímetros de lluvia en el Área Metropolitana de San Salvador, una cifra significativa dado que aún no ha iniciado plenamente la estación lluviosa. Esto evidencia, según el ministro, la necesidad de estar alertas ante posibles variaciones climáticas.

El titular de Medio Ambiente señaló que febrero de 2025 cerró con un acumulado de 22 milímetros de lluvia, en comparación con el promedio histórico de 4.2 milímetros. A la fecha, el acumulado nacional es de 78 milímetros, lo que refleja un cambio en los patrones climáticos que debe ser monitoreado de cerca para una mejor toma de decisiones.