La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó su proyección de crecimiento para la región, recortando la cifra al 2% para 2025. Este nuevo cálculo representa una caída de cuatro décimas respecto a la estimación anterior del 2.4%, debido al impacto de la guerra comercial global, especialmente tras los recientes aranceles impulsados por Estados Unidos.

El organismo, advirtió que el entorno internacional se volvió más incierto y complejo. Según su análisis, las tensiones comerciales, en particular los aranceles recíprocos anunciados a inicios de abril por el Presidente estadounidense, han aumentado la volatilidad económica global y afectado directamente las proyecciones para América Latina.

Sin embargo, la Cepal también señaló que este tipo de informes busca orientar políticas públicas y estrategias económicas en los países de la región, para enfrentar los desafíos con herramientas más sólidas. Así, esta revisión no solo refleja el panorama actual, sino que también funciona como una guía para tomar decisiones coordinadas y proactivas frente al escenario internacional adverso.
Pese al recorte general, algunos países mantienen expectativas positivas. República Dominicana liderará el crecimiento con un 4.5%, seguida por Costa Rica y Paraguay, ambos con un 3.6%. Estos datos muestran que, si bien hay un freno general, algunas economías tienen condiciones internas que favorecen su expansión, como estabilidad fiscal, inversión extranjera o políticas industriales activas. En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3.3%), Honduras (3.2%), Nicaragua (3.1 %), Panamá (3.1%).

La reunión y publicación de esta actualización también busca reforzar el diálogo económico regional, destacando la importancia de la cooperación entre países latinoamericanos. Cepal promueve que estas cifras se conviertan en puntos de partida para discutir medidas conjuntas, fortalecer el comercio intrarregional y avanzar en una integración más resiliente frente a choques externos.