En el marco del Día del Exportador, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) llevó a cabo el Foro Estrategia Exportadora bajo el lema «Impulsando las exportaciones e inversiones», reuniendo a empresarios, expertos y autoridades con el objetivo de fortalecer el ecosistema exportador nacional. El evento se centró en la discusión de factores clave que inciden en la competitividad del sector y su impacto en la economía salvadoreña.

La presidenta de COEXPORT, Silvia Cuéllar, destacó la disposición del sector exportador para respaldar todas las iniciativas orientadas a dinamizar la economía del país. Expresó su optimismo ante el desempeño que podrían tener las exportaciones salvadoreñas en lo que resta del año, subrayando el crecimiento del sector servicios y el comportamiento positivo de rubros como textiles y confección, alimentos, plásticos, químicos y farmacéutica.
Cuéllar también alertó sobre el impacto logístico que ha generado el cierre temporal del paso fronterizo El Poy, entre El Salvador y Honduras, situación que ha provocado un incremento considerable en los costos de transporte de carga debido al hundimiento registrado en Ocotepeque, Honduras.


El foro contó con la participación del Director General de Aduanas, Benjamín Mayorga, quien presentó los avances en materia de integración profunda y modernización del sistema aduanero, lo que busca facilitar el comercio y reducir los tiempos de despacho de mercancías. También participó Luis Canto, gerente de la Unión Portuaria del Pacífico, quien detalló las mejoras en infraestructura del Puerto de Acajutla y la creciente actividad en el puerto de La Unión.
El consultor iberoamericano Ítalo Pizzolante, ofreció una ponencia sobre la relación entre sostenibilidad y exportaciones, destacando la necesidad de integrar estrategias responsables y sostenibles para mantener la competitividad en los mercados internacionales.

También, se abordó el potencial del nearshoring como una vía concreta para atraer más pedidos desde Estados Unidos. La experta en abastecimiento global, Liz Long, explicó cómo esta tendencia representa una oportunidad para que El Salvador fortalezca su rol en las cadenas de suministro, aprovechando su cercanía geográfica y capacidades productivas.