
Un nuevo impuesto a las remesas en EE. UU. amenaza los flujos hacia Centroamérica y República Dominicana
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) publicó su más reciente estudio, titulado “Impacto del costo de envío en los flujos de remesas hacia Centroamérica y República Dominicana”, el cual advierte sobre los potenciales efectos negativos para la región tras la aprobación de la ley Un Gran Hermoso Proyecto de Ley (The One Big Beautiful Bill Act) en Estados Unidos, que impone un impuesto del 1% a las remesas enviadas por migrantes no ciudadanos a partir de 2026.
Remesas: motor económico regional
Las remesas representan una fuente vital de ingresos para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde equivalen al 27% del Producto Interno Bruto (PIB), y en Guatemala superan el 19%. Estos recursos superan, en muchos casos, el ingreso por exportaciones e inversión extranjera directa, y se destinan principalmente al consumo de los hogares, según evidencia del Banco Central de Reserva de El Salvador y encuestas de la OIM y el Banco Central de Honduras.

¿Qué impacto tiene encarecer el envío de remesas?
El principal hallazgo del estudio muestra que un aumento del 1% en el costo de enviar remesas reduce los flujos recibidos en un 0.37% en el corto plazo y hasta un 1.21% en el largo plazo, es decir, a medida que la medida se sostiene en el tiempo. Aunque las remesas se consideran “inelásticas” —es decir, los migrantes priorizan enviar recursos por necesidad familiar— el efecto acumulativo de mayores costos puede terminar erosionando la capacidad de consumo de miles de familias centroamericanas y dominicanas.

Contexto y factores determinantes
El análisis de SECMCA utilizó un panel de datos de 2011 a 2025, considerando el stock migratorio, el PIB de Estados Unidos, el tipo de cambio y la coyuntura laboral de los migrantes. El modelo revela que, si bien las remesas muestran resiliencia ante shocks adversos, la suma de altos costos, políticas restrictivas o depreciaciones de las monedas locales puede debilitar estos flujos esenciales para la estabilidad macroeconómica y el bienestar social en la región.
Llamado a la acción
El documento concluye que cualquier medida que encarezca de forma sostenida el envío de remesas tendrá consecuencias macroeconómicas y sociales de relevancia para Centroamérica y República Dominicana. El impacto podría acentuarse en los hogares más vulnerables, que dependen de estos recursos para satisfacer necesidades básicas como alimentación, educación y salud.