
En la apertura del evento “Prosperidad para los Productores de Café”, Ali Montalvo, Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, destacó la relevancia económica y social del cultivo del café para América Latina y el Caribe. Recordó que detrás de cada taza de café hay una historia de trabajo, tradición y resiliencia que impacta a más de 12,5 millones de familias en 60 países, de las cuales 5 millones en la región aún representan el eslabón más frágil de la cadena de valor.
América Latina y el Caribe generan el 70% de la producción mundial de café arábica, lo que convierte a este sector en uno de los pilares económicos clave, especialmente en zonas rurales donde la agricultura representa hasta el 20% del PIB y el café es una de las principales fuentes de divisas y empleo.

Durante su intervención, Montalvo presentó la “Guía a la Prosperidad del Café”, una propuesta que impulsa alianzas público-privadas y un enfoque territorial para construir economías cafetaleras más inclusivas y sostenibles. La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y constituye un llamado a la acción para gobiernos, empresas, academia y productores, con el fin de transformar las condiciones económicas y sociales de quienes viven del café, diversificar ingresos y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
CAF reafirmó su compromiso al anunciar una inversión de USD $8,500 millones hacia 2030 destinada a apoyar la transformación agrícola regional y cerrar las brechas de productividad, calidad e ingresos. Este monto se orientará a proyectos que incluyan innovación tecnológica, acceso a financiamiento, desarrollo de infraestructura y cadenas de valor sostenibles que permitan a la región consolidar su liderazgo en el mercado global del café y garantizar la prosperidad de millones de familias rurales.

Montalvo concluyó reiterando la invitación a sumar esfuerzos y articular planes nacionales para asegurar un futuro competitivo y próspero para toda la cadena cafetera en América Latina.