
El Vibe Coding está cambiando la forma en que las personas crean software, incluso sin saber programar. Usando lenguaje natural, cualquiera puede indicarle a una inteligencia artificial lo que quiere construir, y la IA se encarga de escribir el código. Esta forma de trabajo se ha popularizado en 2025 gracias a herramientas como Cursor AI y Claude. Pero ¿qué es realmente el Vibe Coding y por qué está ganando tanta atención? A continuación, explicamos cómo funciona, por qué es relevante, qué herramientas se pueden utilizar y cómo comenzar a aprender hoy mismo.
¿Qué es el Vibe Coding?
El Vibe Coding es una nueva forma de desarrollar software conversando con una IA en lugar de escribir código manualmente. El usuario describe lo que quiere que el programa haga y la IA genera el código. Esto permite que personas con poca o ninguna experiencia en programación puedan crear sitios web, aplicaciones, videojuegos y más.
La idea fue popularizada por Andrej Karpathy, reconocido experto en inteligencia artificial y cofundador de OpenAI, quien observó que los desarrolladores pasaban menos tiempo escribiendo código y más tiempo interactuando con herramientas de IA. En vez de teclear largas líneas de programación, podían dar instrucciones como “haz el texto más grande” o “agrega un botón en la esquina superior derecha” y la IA se encargaba del resto.
El nombre Vibe Coding surge de la noción de que no es necesario preocuparse por cada detalle técnico. Se trata de seguir la idea, dar instrucciones en tus propias palabras y dejar que la IA haga el trabajo pesado. En resumen, es crear software a partir de pensamientos y objetivos, no solo de habilidades técnicas.
¿Por qué está creciendo el Vibe Coding?
El Vibe Coding se expande rápidamente porque simplifica el desarrollo de software y lo hace más accesible. Antes era indispensable conocer programación para crear un sitio web o una aplicación; hoy basta con describir en lenguaje sencillo lo que se busca y la IA escribe el código. Esto ahorra tiempo y reduce la complejidad.
El avance de herramientas más sofisticadas también impulsa esta tendencia. Plataformas como Claude, ChatGPT y Cursor AI comprenden y ejecutan instrucciones en lenguaje natural con mayor precisión, facilitando el inicio a los principiantes y acelerando el trabajo de programadores experimentados.
Además, muchas empresas ven el Vibe Coding como una vía para aumentar la productividad, completar proyectos con menos recursos y reducir costos. Esto permite a los equipos enfocarse más en las ideas creativas que en las tareas repetitivas.
¿Cómo aprender a hacer Vibe Coding?
Aunque suene sencillo, dominar el Vibe Coding requiere práctica. No es necesario ser un programador profesional para empezar, pero conocer las bases de la programación es útil para guiar mejor a la IA y validar su trabajo.
Conceptos básicos como HTML, CSS, JavaScript o Python permiten dar instrucciones más claras, detectar errores y optimizar resultados. Muchos usuarios aprenden iniciando proyectos pequeños y pidiendo a la IA que explique cada paso del código.
Primeros pasos para comenzar:
- Elegir una herramienta como Cursor AI, Claude, Lovable o v0.
- Empezar con un proyecto simple (por ejemplo, una página web básica o una calculadora).
- Describir en lenguaje claro lo que se quiere lograr.
- Revisar y probar el código generado.
Solicitar explicaciones a la IA para entender su funcionamiento.
Principales herramientas de Vibe Coding
- Cursor: Editor de código con IA integrado, compatible con modelos como Claude, GPT-4 y DeepSeek.
- Claude 4: Modelo de lenguaje avanzado para proyectos complejos o tareas rápidas, según su versión.
- v0 (Vercel): Asistente de IA para crear sitios y aplicaciones completas a partir de texto o diseños en Figma.
- Lovable: Herramienta en navegador que construye aplicaciones full-stack sin instalación previa.