
El ministro de Hacienda, Jerson Posada, en representación del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, entregó a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Presupuesto General del Estado, los Presupuestos Especiales y Autónomos, y la Ley de Salarios para 2026, en cumplimiento del artículo 167 de la Constitución.




Un presupuesto balanceado y sin déficit
El documento proyecta una asignación de US$10,555.6 millones de dólares, siendo el segundo año consecutivo en que no se plantea brecha fiscal. El ministro Posada reafirmó que los ingresos del Estado financiarán tanto el gasto corriente (salarios, bienes y servicios, y obligaciones financieras) como los compromisos internacionales y programas estratégicos.
Del monto global, se incluyen US$2,300 millones de dólares para el Plan Anual de Inversión Pública, de los cuales cerca del 70% será financiado por préstamos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF. Estos recursos se dirigirán a proyectos de infraestructura y programas sociales como la carretera Los Chorros, el bypass de Ahuachapán, el Aeropuerto del Pacífico y la reconstrucción del Mercado de Santa Ana.

Crecimiento en ingresos tributarios
El anteproyecto estima US$8,950 millones de dólares en ingresos corrientes para 2026, lo que representa un alza de 8.3% frente a 2025. Los ingresos tributarios alcanzarían US$8,349 millones, con un incremento de US$671 millones (8.7%).
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este crecimiento descansa en:
- Modernización tecnológica y digitalización de procesos, incluyendo la masificación de la factura electrónica.
- Mayor capacidad de cruce de información tributaria para reducir incumplimientos.
- Continuidad de la lucha contra la evasión fiscal y el contrabando.
- Mayor dinamismo económico, especialmente en sectores como construcción y jurídico, que mantienen proyecciones positivas para 2026.

Sectores sociales reciben inversión prioritaria
La mayor proporción del presupuesto se destina a educación, salud, seguridad y defensa, alcanzando en conjunto US$3,886.9 millones de dólares, equivalente al 36.8% del total.
- En educación, la asignación asciende a US$1,524.7 millones, lo que supone un aumento del 6.9% y refuerza programas como la entrega de tablets y computadoras a estudiantes, además de US$116.5 millones para la Universidad de El Salvador.
- En salud, el presupuesto alcanza US$1,325 millones (12.3% más que en 2025), con énfasis en la primera infancia, medicamentos, vacunas e insumos médicos, incluyendo una partida de US$162.5 millones.
- En seguridad y defensa, asignan US$1,037.2 millones, con un incremento del 14.8%, destinándose a innovación tecnológica, unidades policiales más eficientes, prevención del delito y equipamiento del personal.

Obras públicas e infraestructura
El presupuesto también contempla US$616.5 millones de dólares para obras públicas, entre las que destacan:
- Viaducto y ampliación de la carretera Los Chorros: US$110.2 millones
- Bypass de Ahuachapán: US$74.1 millones
- Reconstrucción del mercado de Santa Ana: US$38.6 millones
- Aeropuerto del Pacífico: US$110 millones
- Obras municipales y centros educativos: US$102 millones


Programas de primera infancia y subsidios
- El Gobierno refuerza su política social con programas destinados a la infancia, como:
- “Crecer y Aprender Juntos” (Educación): US$170 millones
- “Creciendo Saludable Juntos” (Salud): US$80 millones

Complementariamente, se asignan 238.7 millones para subsidios, destinados a:
- Gas propano: US$114 millones
- Transporte público: US$60 millones
- Energía eléctrica: US$64.1 millones
Disciplina fiscal y medidas administrativas
El anteproyecto mantiene una política de contención del gasto:
- Suspensión de aumentos salariales en la función pública.
- Prohibición de crear nuevas plazas en los tres órganos del Estado, municipios y autónomas.
- Autorización del Ministerio de Hacienda para el reemplazo de plazas vacantes imprescindibles.
- Restricción de otorgar nuevas prestaciones o beneficios adicionales.
- Mantenimiento del escalafón en salud únicamente para empleados con salarios menores a US$1,500 dólares y aplicación del escalafón en educación conforme a lo estipulado por la normativa vigente.

Compromiso de diálogo legislativo
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, anunció que la Comisión de Hacienda y Especial de Presupuesto se activará este viernes para iniciar el estudio del proyecto, con participación del Ministerio de Hacienda en la primera jornada de análisis.
El ministro de Hacienda reiteró el compromiso del Ejecutivo de trabajar junto al órgano legislativo: “Nuestro compromiso es seguir aplicando medidas de eficiencia y responsabilidad, consolidando las finanzas públicas y priorizando los sectores estratégicos que impacten en el desarrollo social y económico del país”.