
Las capacidades técnicas y la sostenibilidad del cultivo del café en El Salvador son fortalecidas por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), con un amplio programa de capacitaciones dirigidas a productores de las seis cordilleras cafetaleras del país, beneficiando a más de 3,500 caficultores. La formación especializada es clave para la mejora de la productividad, la calidad y la sostenibilidad del café salvadoreño.

“Este día iniciamos una serie de capacitaciones a nivel nacional. Hoy tenemos siete formaciones en simultaneo en las diferentes cordilleras de producción de café del país y están enfocadas en diferentes temas, desde la parte de promoción, comer cialización, reglamentación y prácticas agronómicas amigables con el medio am biente. El objetivo es llevar y acercar ese conocimiento a todos los productores”, expresó el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini, en la jornada realizada en la Aso ciación Cafetalera de El Salvador en sede Ahuachapán.

El productor Benjamín Alberto Juárez León, quien tiene su finca en Concepción de Ataco, Ahuachapán, expresó: “Estamos aprendiendo cada día sobre normativas sus tentables para la caficultura, administración de las fincas y el manejo de plagas. Es importante que a los pequeños productores se nos haga llegar esa formación que tanto necesitamos para hacer un trabajo sustentable en nuestras pequeñas parcelas y, así tener mejores resultados en cuanto a producción y ganancias en nuestras fincas”.

Las capacitaciones abordan contenidos técnicos y normativos de gran relevancia para el sector, entre ellos: Manejo integrado de la broca del café; Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación, normativa que busca garantizar que los pro ductos que ingresan al mercado europeo, como el café, provengan de áreas libres de deforestación; Denominación de Origen, reconocimiento que vincula la calidad y las características del café con su lugar de producción; Plagas y enfermedades del café; Cosecha efectiva y racional, que promueve la recolección oportuna basada en la maduración del grano y en prácticas culturales como la pepena y la repela, con el fin de reducir ataques de plagas como la broca; Mercados de café; y Antracnosis y roya.

El instituto desarrolla un trabajo técnico con productores y cooperativas, enfocado en mejorar los volúmenes de producción y la calidad del grano, que incluye: Asis tencia técnica directa, orientada al incremento del rendimiento por manzana y a la mejora en la calidad del café; Implementación de módulos demostrativos y parce las de validación para transferencia de tecnología e investigación aplicada.

Para tener un café de alta calidad se impulsan la adopción de buenas prácticas agrícolas, esenciales para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector como el manejo adecuado de sombra en cafetales, selección de variedades adaptadas al terreno. Llevar registros de lluvias, clima, rendimiento, plagas, nutrición de suelos, entre otras.
