
La Asamblea Legislativa aprobó este día, con 57 votos a favor, la incorporación de US$7,015,995 al presupuesto 2025 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT). Estos fondos forman parte del préstamo de US$100 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y estarán destinados a fortalecer el Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador.
La asignación financiera se destinará principalmente a la adquisición de tecnología educativa, infraestructura digital, plataformas de aprendizaje y servicios de conectividad, lo que permitirá mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en centros escolares a nivel nacional. Del total, US$3.3 millones se orientarán a la compra de equipos y almacenamiento en la nube, mientras que US$2.6 millones se destinarán a la instalación, conectividad y soporte tecnológico. Adicionalmente, se contempla la contratación de servicios de gestión y personal técnico para fortalecer la ejecución del proyecto.

La subdirectora general de Crédito Público, Delia Reyes, señaló que la modernización educativa busca incrementar el desempeño estudiantil en áreas clave como lectura, escritura, matemáticas y ciencias, incorporando metodologías pedagógicas innovadoras y herramientas basadas en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.
El programa también contempla el desarrollo de un sistema de administración financiera y académica, que permitirá monitorear el rendimiento de los estudiantes y detectar necesidades de cada centro educativo, optimizando el uso de los recursos públicos.

Por su parte, el diputado de Nuevas Ideas, William Soriano, destacó que la asignación responde al compromiso del Estado de fortalecer la educación como base para el desarrollo económico sostenible. “Estamos haciendo justicia a cientos de miles de niños que han esperado por escuelas dignas y con condiciones que garanticen un aprendizaje de calidad”, afirmó.
La inversión se suma a las acciones ya en marcha, como la reciente inauguración de 70 centros educativos dentro del programa “Dos Escuelas por Día”, lo que refleja el enfoque del Gobierno en mejorar la infraestructura y las oportunidades de formación, apostando por la preparación de estudiantes para los retos de la economía digital.
Con esta estrategia, El Salvador avanza hacia un modelo educativo que potencia la competitividad nacional, la productividad futura y la construcción de una fuerza laboral más capacitada para los desafíos globales.
