La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) presentó el estudio técnico “El empleo en Centroamérica: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región”, en el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa. Este informe analiza la situación laboral en la región, identificando retos y oportunidades para la generación de empleo formal.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que cada año más de 500 mil jóvenes ingresan al mercado laboral en Centroamérica, pero la oferta de empleo formal no es suficiente para absorberlos. Como resultado, la informalidad sigue en aumento, afectando la estabilidad económica y social de los trabajadores, muchos de los cuales ven en la migración una alternativa.
A pesar de que la tasa de desempleo en la región oscila entre el 1.7% y el 7.8%, la informalidad sigue siendo el principal medio de ocupación, alcanzando hasta un 80% de la fuerza laboral en algunos países. Esta situación limita el acceso a beneficios laborales y seguridad social, aumentando la vulnerabilidad de los trabajadores.

Centroamérica, siendo la quinta economía más grande de Latinoamérica, tiene el potencial de atraer inversión y generar empleo de calidad. Para ello, el estudio propone identificar sectores estratégicos en cada país que puedan captar inversión extranjera y fortalecer el empleo formal, promoviendo así un crecimiento económico sostenible.
Durante el evento, los presidentes de las Cámaras de Comercio discutieron acciones para enfrentar la problemática del empleo y coincidieron en la necesidad de una estrategia regional que fomente el desarrollo del mercado laboral. La formalización del empleo es clave para mejorar la calidad de vida en la región y reducir la migración por razones económicas.

También le puede interesar