Citi ha dado a conocer sus más recientes proyecciones económicas para América Latina y el Caribe, destacando un panorama de estabilidad para la región en 2025. Según su análisis, se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca sus tasas de interés en mayo de este año, lo que podría generar un entorno financiero más favorable para los mercados emergentes.

En cuanto a las materias primas, Citi prevé precios estables para productos clave como el hierro, el oro y el petróleo. Sin embargo, el informe señala que el precio del petróleo podría experimentar una baja, lo que afectaría en pequeñas proporciones a los países productores de la región.
Sobre la economía latinoamericana, el grupo estima que la región mostrará mayor estabilidad en 2025. No obstante, advierte que las políticas del Presidente estadounidense Donald Trump podrían generar ciertos impactos en el crecimiento económico. Aun así, el informe destaca que las relaciones entre Trump y el Presidente salvadoreño Nayib Bukele podrían traer beneficios en términos fiscales, económicos y migratorios para El Salvador.

En términos de crecimiento económico, Citi proyecta que El Salvador alcanzará un crecimiento del 2.4% en 2025 y del 2.2% en 2026. Estas cifras reflejan un ritmo moderado pero constante de expansión económica en el país.
Respecto a la inflación, el informe señala que El Salvador cerrará 2025 con una inflación del 2.0%, mientras que en 2026 se espera que esta se reduzca al 1.5%. Este descenso en los niveles de inflación sugiere un control eficiente de los precios en el país.


Las proyecciones de Citi reflejan un panorama alentador para la economía salvadoreña en los próximos años, con un crecimiento estable y una inflación controlada, factores que podrían contribuir a mejorar las condiciones económicas y sociales del país.