
El Senado de Estados Unidos alcanzó un acuerdo preliminar que permitiría poner fin al cierre parcial del gobierno federal, el cual ha afectado el funcionamiento de diversas agencias y departamentos. El acuerdo consiste en la aprobación temporal del financiamiento gubernamental, con vigencia hasta inicios de 2026.
La propuesta aún debe ser sometida a votación en la Cámara de Representantes para su entrada en vigencia.
El cierre había provocado la suspensión de ciertos servicios públicos y el retraso en múltiples programas federales, además de dejar a empleados gubernamentales sin recibir remuneración durante el período.
El entendimiento contempla la reactivación del pago normal de salarios, la continuidad de operaciones en instituciones federales y la liberación de presupuestos previamente congelados.

Contexto económico
Estados Unidos es la economía de mayor tamaño en la región y su actividad financiera tiene influencia en países con los que mantiene relaciones comerciales y sociales. La reapertura de las operaciones gubernamentales evita retrasos administrativos en sectores vinculados a comercio exterior, transporte, aduanas y asistencia institucional.
Relación con El Salvador
- El Salvador mantiene vínculos económicos significativos con Estados Unidos, principalmente en tres áreas:
- Remesas: Una parte de los salvadoreños residentes en EE. UU. trabaja en sectores públicos y privados que dependen del funcionamiento normal del gobierno federal.
- Comercio: Estados Unidos es el principal destino de exportaciones salvadoreñas, especialmente en rubros industriales y agrícolas.
- Procesos administrativos: Servicios consulares, visas y documentación suelen verse afectados durante cierres prolongados.
Con la normalización de las operaciones gubernamentales en EE. UU., estos procesos continúan funcionando sin alteraciones adicionales.
La situación continuará en seguimiento hasta que la Cámara de Representantes confirme o modifique el acuerdo presentado en el Senado.
