
El candidato a la presidencia del Comité Ejecutivo de la Fesfut, Yamil Bukele, presentó los 11 ejes del Plan Maestro del Fútbol Salvadoreño, una estrategia que no solo busca modernizar el deporte, sino también fortalecer la economía vinculada al sector futbolístico mediante inversión, profesionalización y alianzas estratégicas.
El plan destaca dos pilares clave para el impacto económico: Gobernanza institucional y Administración corporativa y financiera. Estos ejes contemplan sistemas de transparencia, auditorías, gestión profesional y alianzas con FIFA, Concacaf, Uncaf, INDES y el Comité Olímpico, lo que abre la puerta a nuevas fuentes de financiamiento nacional e internacional. “Tenemos tantos planes, pero todos deben estar perfectamente financiados”, afirmó Bukele.

En materia de inversión, el Plan de Infraestructura Física proyecta la modernización de instalaciones deportivas, generando empleo en el sector construcción y aumentando la capacidad del país para recibir eventos deportivos que dinamizan el comercio y el turismo. A esto se suma el eje de Innovación y Tecnología, que contempla sistemas digitales avanzados y herramientas de análisis, una apuesta que profesionaliza el fútbol salvadoreño y atrae patrocinadores interesados en entornos modernos y medibles.
El programa incluye la creación y fortalecimiento de ligas formativas sub-13, sub-15 y sub-17, academias y clubes, lo que impulsa la economía local mediante nuevas oportunidades de empleo para entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos y personal técnico. Además, el eje de Clubes y Ligas Fuertes permitirá mejorar los ingresos provenientes de taquillas, derechos de transmisión y convenios comerciales.

Otro componente económico clave es el eje de Alianzas, gestiones diplomáticas y comerciales, que busca ampliar la red de socios estratégicos, firmar acuerdos educativos y deportivos y promover la diplomacia deportiva, una vía que puede incrementar la inversión privada y generar sostenibilidad financiera para proyectos de largo plazo.



Finalmente, el eje dedicado a las selecciones nacionales contempla fogueos internacionales, calendarios estratégicos y proyección en torneos globales como el reconocido “Toulon”. Este tipo de participaciones aportan visibilidad internacional y contribuyen a atraer patrocinadores y turismo deportivo.
El Plan Maestro se presenta como un proyecto integral con impacto económico directo, capaz de fortalecer el ecosistema deportivo, modernizar su infraestructura, atraer inversión y convertir al fútbol salvadoreño en un motor activo de desarrollo nacional.
