
La Superintendencia de Competencia (SC) presentó los resultados de un estudio sobre el sector de la carne bovina, uno de los rubros más importantes para la economía nacional y la canasta básica alimentaria.
De acuerdo con la institución, la carne bovina representa el 21.70% del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) urbana, lo que convierte a este producto en un componente esencial en la dieta de las familias salvadoreñas. Actualmente, más del 60% de la carne consumida en el país es importada, lo que refleja la necesidad de un análisis que abarque tanto la producción local como la importación y distribución.

El estudio forma parte de las facultades que otorga la Ley de Competencia, específicamente en los artículos 1, 4 y 13, literal c), y el artículo 7 de su reglamento, con el objetivo de promover la eficiencia económica y proteger el bienestar de los consumidores.
Uno de los hallazgos más relevantes del análisis es el efecto de las políticas gubernamentales recientes, entre ellas la suspensión de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y la modernización de la regulación sanitaria. Estas medidas han facilitado la diversificación de proveedores internacionales, permitiendo la entrada de nuevos socios comerciales como Uruguay y, por primera vez, Argentina.
La SC destacó que la apertura del mercado ha generado una reducción estimada de entre 1% y 3% en los precios minoristas de la carne bovina, un beneficio directo para el consumidor salvadoreño.

En cuanto a la estructura del mercado, el estudio señala que los eslabones de importación y distribución mayorista muestran un nivel de concentración moderado; sin embargo, en el canal minorista de supermercados la concentración es elevada, lo que obliga a mantener una vigilancia constante para evitar prácticas que limiten la competencia.
El Gobierno de El Salvador, a través de la Superintendencia de Competencia, reiteró su compromiso de garantizar un mercado transparente y competitivo, protegiendo el poder adquisitivo de la población y generando reglas claras que fomenten la inversión y la sostenibilidad económica.
Con este informe, la SC subraya que la apertura del mercado de carne bovina constituye un paso hacia una economía más competitiva y resiliente, en beneficio de los consumidores y del desarrollo del país.