
Durante el periodo enero a septiembre de 2025, las exportaciones salvadoreñas alcanzaron un total de US$5.71 millones de dólares, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Del total exportado, las industrias manufactureras concentraron la mayor participación con US$7.97 millones de dólares, consolidándose como el principal motor del comercio exterior. En segundo lugar, se ubicó la explotación de minas y canteras, con US$59.52 millones, reflejando un crecimiento sostenido impulsado por la demanda internacional de minerales y materiales de construcción.
Por su parte, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca sumó US$21.99 millones de dólares, con un comportamiento más moderado debido a factores climáticos y a la variación en los precios internacionales de los productos agropecuarios.
Estos resultados reflejan un desempeño estable del sector exportador salvadoreño durante los primeros nueve meses del año, con un impulso constante de las manufacturas y una recuperación gradual del sector minero.

Comercio exterior de septiembre de 2025: estabilidad y mayor dinamismo manufacturero
En el mes de septiembre, las exportaciones totalizaron US$536.67 millones de dólares, cifra similar a la de meses anteriores, lo que mantiene el flujo exportador en terreno estable.
El sector manufacturero continúa liderando, con US$446.25 millones de dólares, equivalente al 83% del total exportado, seguido por la agricultura con US$10.96 millones, y la minería con US$0.08 millones, que muestra un repunte leve pero sostenido.
En cuanto a las importaciones, el total alcanzó US$1,498.41 millones de dólares, impulsadas por la demanda de insumos industriales y bienes de capital, especialmente del rubro manufacturero, que representó US$1,378.89 millones.
Comparativo interanual: exportaciones estables, importaciones en alza
En comparación con septiembre de 2024, las exportaciones mostraron una ligera reducción del 0.8%, al pasar de US$540.75 millones a US$536.67 millones de dólares.
El sector manufacturero tuvo un crecimiento marginal del 0.4%, mientras que la agricultura disminuyó 22.9%, afectada por condiciones de mercado y clima.
Por el contrario, la explotación minera aumentó 60%, aunque su participación total sigue siendo baja.
Las importaciones crecieron 19% interanual, impulsadas por la industria manufacturera, que incrementó sus compras en 18.9%, y por la minería, que experimentó un repunte superior al 1,100% debido a mayores adquisiciones de materiales y maquinaria.