Durante la rueda de prensa “Perspectivas Económicas Regionales para las Américas, abril 2025”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó sus proyecciones de crecimiento para El Salvador, estimando una expansión del 2.5 % tanto para este año como para 2026. Estas cifras representan una leve corrección al alza respecto al informe previo de esta misma semana, que ubicaba el crecimiento salvadoreño en 2.47 %.

El FMI destacó que, aunque el país mantiene un ritmo moderado de crecimiento, la economía salvadoreña sigue avanzando en un contexto regional marcado por contrastes. En Centroamérica, El Salvador se ubica por debajo de economías como Guatemala, que lidera con un 4.1 %, seguida de Panamá y República Dominicana con 4.0 %, Costa Rica con 3.4 %, Honduras con 3.3 % y Nicaragua con 3.2 %.
A nivel latinoamericano, el informe advierte que la región en su conjunto experimentará una moderación del crecimiento, pasando del 2.4 % en 2024 al 2.0 % en 2025. El principal motor económico sigue siendo el consumo, mientras que la inversión continúa débil. En contraste con El Salvador, países como Argentina sorprenderán con un crecimiento de 5.5 %, mientras que México entrará en recesión con un -0.3 %.

El FMI alertó que la desinflación se ha frenado debido al alza de los precios de importación y a la depreciación de las monedas locales, lo cual complica la labor de los bancos centrales en su política monetaria. En este escenario, se espera que muchos adopten posturas más conservadoras o mantengan una pausa en los recortes de tasas.