
La Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable ha publicado un análisis comparativo sobre la inflación mensual al cierre de 2024 en 19 países de América Latina y el Caribe. Los resultados destacan contrastes significativos entre las economías de la región, con tasas que oscilan entre el 2.7% y un sorprendente -0.99%.
El informe subraya el buen desempeño de Ecuador, que registró la inflación mensual más baja con una cifra de -0.99%. Le sigue El Salvador con -0.17%, consolidándose como uno de los países con menor presión inflacionaria en la región. Estos resultados reflejan un contexto económico favorable para ambos países, impulsado por políticas de estabilización y controles eficientes en los precios de bienes y servicios esenciales.
Centroamérica en su conjunto mostró un panorama relativamente estable. Nicaragua (0.7%), Honduras (0.45%), Guatemala (0.16%), y Panamá (0.2%) mantuvieron tasas inflacionarias controladas, lejos de los picos observados en economías más grandes como Jamaica (1.2%). Esto sugiere una gestión adecuada de los factores económicos que suelen presionar los precios en los mercados.

En el extremo opuesto, Argentina encabeza el ranking con el mayor incremento mensual de precios, registrando una inflación del 2.7%. Este dato contrasta con los resultados de países como Chile (-0.2%) y Uruguay (0.34%), que también lograron mantener sus cifras bajo control hacia el cierre del año.
Estos datos permiten reflexionar sobre la diversidad de contextos económicos en la región y destacan el esfuerzo de algunas naciones, como El Salvador y Ecuador, en mantener una inflación baja o negativa. Este comportamiento representa un alivio para los consumidores en un momento donde el control de precios sigue siendo un desafío global.