La deuda mundial alcanzó un nuevo máximo histórico de US$324 billones en el primer trimestre de 2025, según un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Este incremento de US$7.5 billones respecto al trimestre anterior representa una señal de alerta, especialmente para economías emergentes con alta exposición a deuda en dólares, como las de América Latina.

Aunque los países latinoamericanos representan una fracción menor del total global, sus economías locales enfrentan vulnerabilidades significativas. La región muestra un ratio deuda/PIB inferior al de Asia emergente, pero países como Brasil, México, Argentina y Colombia enfrentan crecientes presiones fiscales, tipos de interés elevados y desafíos en el servicio de la deuda.
El IIF señala que el aumento de la deuda global fue impulsado principalmente por China, cuya deuda pública pasó del 60% del PIB en 2019 al 93% en 2025. Sin embargo, fuera de China, los mercados emergentes también marcaron un récord, con un ratio deuda/PIB ex-China cercano al 180%.

Brasil, India y Polonia registraron los mayores aumentos en deuda en términos absolutos en dólares. En América Latina, este incremento genera inquietudes por el desvío de recursos clave hacia el servicio de deuda, limitando la inversión en áreas sociales como salud, educación e infraestructura, según advierte la Cepal.
Por sectores, el informe destaca que el mayor crecimiento se registró en la deuda del sector corporativo no financiero y del gobierno, mientras que la deuda de los hogares y del sistema financiero se mantuvo más estable.
