La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó el impacto económico positivo que generan los torneos de surf realizados en El Salvador, con una proyección de ingresos en divisas que podrían superar los US$50 millones anuales. Este crecimiento económico no solo fortalece al sector turístico, sino que también dinamiza otras áreas clave del país.

Según Valdez, los torneos de surf inciden directamente en la cadena de valor turística de las zonas donde se desarrollan. Restaurantes, hoteles, guías turísticos, transporte especializado y tour operadores son algunos de los sectores que se benefician de estos eventos. Además, mencionó que la construcción también ha experimentado un repunte gracias a la demanda de nuevos hoteles y restaurantes que buscan ofrecer servicios de calidad a los surfistas y visitantes.
Durante el año, el país tiene previsto organizar al menos cinco torneos de surf, los cuales se concentran principalmente en zonas costeras con gran potencial turístico. Estos eventos atraen a miles de turistas nacionales e internacionales, generando una derrama económica significativa en las comunidades locales.

El impacto no se limita a los días de competencia, ya que los torneos también posicionan a El Salvador como un destino internacional de surf. Esto fortalece la imagen del país en el extranjero y abre las puertas a nuevos mercados turísticos relacionados con el estilo de vida surfista, como el turismo ecológico, los campamentos de yoga y las experiencias deportivas personalizadas.
El surf se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo económico del turismo salvadoreño. Más allá de la emoción de las olas, estos eventos están generando empleo, inversión y una nueva visión del país como un destino vibrante, sostenible y competitivo a nivel internacional.
