El Banco Mundial informó que América Latina y el Caribe tienen una ventaja única en la transición hacia una economía verde y digital. La región ya es líder en energía limpia, con una de las redes eléctricas menos contaminantes del mundo. Su potencial en energía solar, eólica y geotérmica la convierte en un destino ideal para la producción y exportación de bienes sin emisiones de carbono. Además, cuenta con abundantes reservas de litio y cobre, esenciales para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/economia-el-salvador-1024x768.jpg)
El hidrógeno verde se perfila como otra gran oportunidad para la región, especialmente para descarbonizar industrias como la del acero y los fertilizantes. Sin embargo, para aprovechar estas ventajas se requiere una estrategia bien definida, que incluya incentivos adecuados, inversiones públicas estratégicas y una mejor coordinación entre sectores. Esto permitiría atraer más capital extranjero y fomentar el desarrollo sostenible.
En paralelo, el crecimiento del sector digital está transformando las economías latinoamericanas. El auge de empresas tecnológicas y la proliferación de unicornios en países como Argentina, Colombia y México reflejan el potencial de la región en innovación. La capacitación tecnológica de los jóvenes y la adopción de inteligencia artificial están impulsando el empleo digital y fortaleciendo la competitividad global de la región.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/ECONOMIAVERDE0_EN1407708_MG219584561-1024x768.jpg)
A pesar de estos avances, persiste el desafío del acceso universal a la banda ancha. Para que más personas puedan beneficiarse de la economía digital, se necesita una inversión masiva en infraestructura tecnológica y formación digital. No basta con un crecimiento incremental; se requiere una transformación profunda que garantice la inclusión de todos los sectores de la sociedad.
En 2025, América Latina y el Caribe enfrentarán retos significativos, pero también grandes oportunidades. Aprovechar el impulso de la economía verde y digital, junto con reformas estructurales y un reordenamiento fiscal, puede llevar a la región a un crecimiento sostenible y próspero. Es el momento de actuar para construir un futuro más sólido y equitativo.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/banco_mundial.jpg)
También le puede interesar
Banco Mundial prevé crecimiento para El Salvador de 2.7% en 2025