El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y ONU Turismo coronaron a los ganadores del Reto de Turismo Indígena en la gran final celebrada en el sitio arqueológico Iximché, Guatemala, con la presencia del presidente Bernardo Arévalo. Tras recibir casi 400 candidaturas de toda la región, 5 proyectos finalistas presentaron sus modelos de negocio ante un jurado internacional.

«Invertir en turismo indígena es invertir en desarrollo sostenible, cultura y biodiversidad», destacó Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, subrayando el valor económico de la iniciativa. Este reto visibiliza negocios exitosos liderados por pueblos originarios, crea referentes inspiradores y promueve inversiones en sectores con alto impacto social y ambiental, generando beneficios que trascienden lo económico y fortalecen el tejido comunitario.
El enfoque económico es central en la iniciativa, articulándose en cuatro ejes clave: empoderamiento económico mediante desarrollo de capacidades locales, preservación de tradiciones ancestrales como activos turísticos, promoción de gastronomía local integrada a la experiencia del visitante, y fomento de turismo comunitario autogestionado. Estos pilares buscan convertir la cultura indígena en motor de generación de ingresos sostenibles.

Óscar Rueda, director de Turismo de CAF, enfatizó que la oferta turística indígena dignifica tradiciones y saberes mientras contribuye a su conservación económica. El reto, lanzado durante el Foro Económico de CAF en Panamá (enero 2025), proveerá a los proyectos ganadores mentorías, visibilidad internacional y oportunidades de financiamiento para escalar su impacto.
Esta colaboración reafirma el compromiso de CAF con un desarrollo inclusivo, reconociendo a los pueblos indígenas como actores económicos fundamentales. El modelo demuestra cómo la inversión estratégica puede generar simultáneamente impacto social, preservación cultural y crecimiento económico, creando un círculo virtuoso de desarrollo sostenible liderado por las comunidades.