El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, instó a los gobiernos y al sector privado a fortalecer el desarrollo productivo en América Latina y el Caribe. Destacó la importancia de apostar por sectores dinamizadores del crecimiento para construir un futuro más inclusivo y sostenible.
Durante su intervención en el panel «Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe en 2025», Salazar-Xirinachs señaló que la región enfrenta tres grandes desafíos: bajo crecimiento, alta desigualdad y débiles capacidades institucionales. Enfatizó la urgencia de superar estos obstáculos con políticas estratégicas.
El representante de la CEPAL alertó sobre el lento crecimiento regional, con un PIB promedio anual de 0,9% entre 2014 y 2023. Comparó esta cifra con la denominada «década perdida» de los años 80, cuando la economía creció al 2% anual. Advirtió que la región no puede permitirse otra etapa de estancamiento.
Para impulsar la recuperación, resaltó la necesidad de desarrollar sectores estratégicos mediante políticas de transformación productiva. También presentó el informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, un nuevo reporte de la CEPAL que servirá como guía anual para fortalecer el crecimiento regional.
Salazar-Xirinachs destacó la importancia de la colaboración entre sector público, privado y académico para fomentar la innovación y el desarrollo. Mencionó la Plataforma de Iniciativas Clúster, que ya registra más de 300 proyectos en la región y busca potenciar la cooperación productiva.
En este sentido, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL llamó a los países a evitar una nueva década de estancamiento y a impulsar estrategias audaces para fortalecer la economía. «Más allá de los desafíos coyunturales, el reto es transformar nuestra capacidad de crecimiento», concluyó.
También le puede interesar
CEPAL: Centroamérica registra un crecimiento económico del 2.1%