Para otorgar un plazo razonable que permita la adecuada armonización de la Ley de Energía Nuclear, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión emitieron un dictamen favorable para prorrogar, hasta el 28 de junio de 2026, la entrada en vigencia de la normativa.
El Salvador es el primer país de la región que tiene una normativa para implementar la energía nuclear. Al desarrollar la tecnología nuclear, el país producirá energía todos los días.

El Gobierno ha reafirmado su compromiso de hacer uso pacífico de la energía nuclear, mediante la ratificación de tratados internacionales que regulan su aprovechamiento, garantizando el estricto cumplimiento de los principios de seguridad física y tecnológica en todas las actividades, instalaciones y prácticas relacionadas con la materia.
Es por eso que la normativa regulará las instalaciones, actividades y prácticas a desarrollarse, creando una estructura institucional para su regulación, control y supervisión, garantizando la protección de la salud, seguridad y bienestar de las personas y la preservación del medio ambiente.
La ley fue aprobada el 22 de octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa, tras reconocer la importancia estratégica de esta fuente energética para el país. Seis días después, el decreto legislativo fue publicado en el Diario Oficial No. 205, en donde se notificó que la ley entraría en vigencia un año después, es decir, el 28 de octubre de 2025.

Los beneficios de la energía nuclear
Con la producción de energía nuclear, el país tendrá un bajo impacto en el medio ambiente, la reducción al mínimo de los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático.
También, los precos serán más estables, baratos y predecibles, debido a que no dependerá de variantes internacionales como sucede con los hidrocarburos.
Se reducirá la dependencia energética de los países petroleros, ya que los costes de funcionamiento son bajos y se cumple con compromisos de descarbonización.

De acuerdo al articulado de la ley, las instituciones que controlarán el proyecto son:
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, que se encargará de las regulaciones en la materia.
La Dirección de Regulación de Energía Nuclear, que será la responsable de la regulación y el régimen sancionatorio.
La Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear, que realizará supervisiones e inspecciones.