![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2024/07/16_9-6-1024x576.png)
La investigación realizada por el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC), de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), con el título “VIII Estudio de Humor Social y Político Hay otros problemas más importantes”, revela que la situación económica es el principal problema de los salvadoreños.
En la encuesta, el 69.5%, de un total de 1,223 personas entrevistadas a nivel nacional, señaló que el rubro más costoso para su presupuesto familiar es el de los alimentos, el 18.89% dijo que es el pago de luz, agua, energía eléctrica, internet, el 7.28% que la vivienda, el 1.39% el transporte, otro 1.39 se enfocó en la vestimenta, 0.57 en el ocio y el 0.98 % no conocía o no respondió.
Al consultar sobre cómo consideran que está el costo de la vida en comparación con el año anterior el 50.61% lo califica como “muy caro”; el 39.82% señala que está “caro”, 9.24% respondió que “normal”, muy por abajo están los que piensan que está barato, muy barato o no respondieron.
Las dificultades para acceder a oportunidades laborales también golpean a muchas familias: el 61.7% sostiene que actualmente trabaja, pero hay un significativo número, 38.3%, que está en situación de desempleo, vulnerables.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2024/07/GR-iMo-WIAA6qDm-1024x576.jpg)
Las respuestas que dieron sobre ingresos indican que la situación financiera en los hogares no es tan favorable como para cubrir todas sus necesidades: el 18,97% reporta ingresos menores de US$211; el 31,23% recibe entre US$211 y US$350; el 21,5% está entre US$351 y US$500; y el 7,93%, que percibe ingresos de entre US$501 y US$700; y el 6,38%, que reporta ingresos menores de US$211 y US$350.
En la pregunta ¿Le alcanza el dinero que gana para cubrir los compromisos de todo el mes? El 41.05% sostiene que “no me alcanza”, 35.25% dijo que “a veces” y 23.39% señaló que “siempre”.
El CEC también exploró otros temas, por ejemplo, en donde las personas adquirieren sus alimentos, la visión que tienen sobre las condiciones de su municipio, el acceso a servicios de salud, ocio, valoración sobre el trabajo gubernamental, así como sus temores y creencias.
Actualmente, el 76.94% de los salvadoreños que participaron en el estudio compran sus alimentos en el mercado, 54.37% lo hace en el supermercado, 33.2% en puestos o tiendas y 17.66% con vendedores ambulantes.