El más reciente informe de economía latinoamericana, elaborado por el Consejo Monetario Centroamericano en colaboración con el Banco de España, analizó el impacto de las políticas monetarias internacionales sobre el crédito bancario en la región. Los hallazgos muestran que un aumento de 1 punto porcentual en la tasa de interés oficial de la Reserva Federal de EE.UU. provoca, en promedio, una reducción del crédito otorgado de 0.3 puntos porcentuales en estos países.

Este efecto se observa de manera uniforme en todos los bancos de la región, sin importar si son de capital local o extranjero. Sin embargo, el impacto varía en función de las políticas internas de cada país. En aquellas economías con metas de inflación, la contracción promedio del crédito fue de 0.1 punto porcentual, aunque los investigadores advierten que este resultado no es estadísticamente significativo.

En el caso de los bancos de origen colombiano, el efecto fue más pronunciado, con una reducción adicional de 1.1 puntos porcentuales en el crédito otorgado. Esto sugiere que las entidades con este perfil pueden ser más sensibles a los cambios en las tasas internacionales, lo que influye directamente en la disponibilidad de financiamiento en la región.
Asímismo, el informe destacó que, en El Salvador la composición del crédito refleja la fuerte presencia de la banca extranjera. Los bancos colombianos concentran el 54.1% de los préstamos otorgados, seguidos por otras entidades privadas de capital extranjero con un 31.9%, mientras que la banca local tiene una participación del 14%. Este panorama podría significar que el mercado salvadoreño es particularmente vulnerable a las decisiones monetarias externas.

A pesar de la reducción en la disponibilidad de crédito, el informe no sugiere una crisis inmediata, sino una moderación en el ritmo de financiamiento. La reacción de las autoridades y del sector bancario será clave para mitigar los efectos de estos cambios y garantizar estabilidad en el acceso a préstamos en la región.