Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los salvadoreños, la Asamblea Legislativa aprobó la suscripción de dos contratos de préstamo por más de US$170 millones, destinados a modernizar el sistema educativo y fortalecer la infraestructura de saneamiento en el departamento de La Libertad. Además, se aprobó la reasignación de fondos para reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias.

Del monto total, US$100 millones provienen de un préstamo autorizado con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para ejecutar el “Proyecto de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador”. Este programa busca modernizar 125 centros educativos en San Salvador, La Libertad y San Vicente, beneficiando a aproximadamente 100,000 estudiantes y capacitando a 2,000 docentes en el uso de herramientas tecnológicas y nuevas metodologías pedagógicas.
El diputado Giovanni Zaldaña subrayó que esta inversión es parte de una estrategia integral que incluye programas como “Mi Nueva Escuela” y la entrega de libros de texto, encaminados a reducir la brecha educativa y preparar a los jóvenes para los desafíos de la era digital.

Por otra parte, se autorizó un empréstito de US$71,847,393.66 con el Deutsche Bank para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el río Chilama, así como la ampliación del sistema de alcantarillado en La Libertad. Este proyecto contempla cinco estaciones de bombeo, más de 31 kilómetros de red de alcantarillado y 364 pozos, beneficiando a unas 8,000 familias.
La diputada Norma Lobo explicó que la obra modernizará la red de saneamiento del núcleo urbano del Puerto de La Libertad, permitiendo una gestión más eficiente de las aguas residuales y contribuyendo a la recuperación del río Chilama. Además, se espera que esta mejora impulse el turismo y la economía local.

Con 57 votos, también se aprobó la reasignación de fondos para la Opción de Respuesta Rápida (ORR), que permitirá a El Salvador usar recursos existentes de préstamos del Banco Mundial para responder de manera inmediata ante emergencias o desastres naturales.
La diputada Dania González destacó que esta herramienta es una muestra de la confianza que la banca internacional tiene en el país. “Una respuesta pronta a los desastres permitirá salvar vidas y alinear al país con las mejores prácticas globales”, afirmó.