
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha mejorado su previsión de crecimiento regional para el 2025. En medio de este panorama, El Salvador se destaca con una proyección del 2.4% y de 2.7% para 2026. Esta cifra, superior al promedio regional de 2.2%, sitúa al país en un lugar positivo dentro del estudio.

La Cepal ha señalado que, pese a la desaceleración regional, la economía de El Salvador mantiene un dinamismo notable. Este desempeño contrasta con la tendencia de bajo crecimiento que ha caracterizado la última década en Latinoamérica, donde la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1.2%.

El «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025» sitúa a El Salvador en una posición intermedia de la tabla de crecimiento. Se encuentra por encima de países como Brasil y Venezuela, y a la par de otras economías sólidas de la región como Chile, reflejando una estabilidad económica.

En otros países las proyecciones son: Argentina (5%), Panamá (4.2%), Paraguay (4%) y República Dominicana (3.7%), Guatemala (3.6%) y Costa Rica (3.5%). Este informe es una de las segundas actualizaciones del año realizadas por el organismo internacional. Para el 2026, la Cepal estima que la región se expandirá un 2.3%, lo que indica una leve recuperación, en la cual El Salvador continuará jugando un rol positivo en el contexto regional.

Este crecimiento proyectado para el país es una noticia positiva que refuerza la confianza en la gestión económica. Demuestra que, a pesar de los desafíos externos, El Salvador ha logrado mantener una trayectoria de crecimiento constante y superior al promedio regional.


