Los países de América Latina y el Caribe deben destinar entre el 1.5% y 2.5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a políticas de protección social para erradicar la pobreza en la región. Así lo revela un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado en la VI Conferencia Regional sobre Desarrollo Social. El informe subraya que, sin una estrategia renovada, la región tardará más de tres décadas en alcanzar este objetivo.



El estudio, que fue uno de los puntos centrales de la conferencia, señala que una inversión de entre el 5% y 10% del gasto público anual es necesaria para lograr un progreso significativo. Para los expertos, esta inversión es tan crucial como las destinadas a salud y educación. El director de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, hizo hincapié en la necesidad de establecer un patrón regional de inversión en protección social no contributiva, un paso fundamental para acelerar el desarrollo.

La conferencia, que se realiza en la capital brasileña con la colaboración del Gobierno de Brasil 🇧🇷, sirve de preparación para la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Doha, Catar, en noviembre. Este encuentro marca el inicio de la presidencia rotatoria de Brasil en la Conferencia Regional para el periodo 2025-2027. La relevancia de este evento regional destaca la importancia del diálogo y la cooperación para abordar los desafíos comunes.

En este marco, el ministro brasileño de Desarrollo Social, Wellington Dias, destacó los logros de su país, que logró salir del Mapa del Hambre de la FAO. Mencionó que, gracias al plan “Brasil sin Hambre”, se ha conseguido sacar en promedio a 60,000 personas por día de la inseguridad alimentaria, sacando a un total de 29.4 millones de personas del hambre y 10 millones de la pobreza extrema desde enero de 2023.


El ministro mencionó varios programas exitosos como el Programa Nacional de Alimentación Escolar, el pago del programa “Pé-de-Meia” y la Tarifa Social de Energía Eléctrica, que han sido clave en la estrategia. Su objetivo es llevar estos ejemplos a la cumbre en Doha. Representantes de otros países como Chile 🇨🇱 y organismos internacionales como la ONU también subrayaron la importancia de la cooperación regional y el multilateralismo para enfrentar los desafíos económicos y sociales actuales.

La conferencia destacó la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada por Brasil como presidencia del G20 en 2024, que ya cuenta con 197 miembros. El ministro Dias enfatizó que la erradicación de la pobreza depende, ante todo, de una decisión política. Concluyó que es necesario tener el coraje para incluir a los más vulnerables en el presupuesto nacional.


