El comercio electrónico en El Salvador vive una etapa de expansión sostenida, con proyecciones de crecimiento anual cercanas al 9% hasta 2029, impulsado principalmente por una mayor conectividad a Internet y el uso de dispositivos móviles. De acuerdo con estimaciones del sector, los ingresos por compras en línea alcanzarán los US$1,250 millones al cierre de 2025 y se espera que lleguen a US$1,760 millones en los próximos cuatro años.

Datos del Banco Central de Reserva (BCR) respaldan esta tendencia, reflejando un alto dinamismo en las importaciones. Entre enero y junio de 2025, El Salvador importó bienes por US$1,769 millones desde China y US$2,234 millones desde Estados Unidos, países que abastecen gran parte de la oferta de productos comercializados en línea.
El crecimiento del comercio digital también está vinculado a la mayor conectividad de la población. Según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), más del 76 % de los salvadoreños tiene acceso a Internet, lo que abre nuevas oportunidades para empresas y emprendedores que apuestan por el canal digital.

Entre las categorías con mayor demanda destacan los productos electrónicos y la ropa, impulsados por precios competitivos y la facilidad de compra que ofrecen las plataformas digitales. Además, los avances en logística y métodos de pago han reducido barreras y generado más confianza en los consumidores.
El panorama para el comercio electrónico en El Salvador es positivo, con un mercado en crecimiento y cada vez más integrado a las dinámicas globales. La combinación de tecnología, conectividad y diversificación de la oferta sugiere que el sector seguirá siendo uno de los motores de la economía digital en los próximos años.
