Uno de los acuerdos más relevantes alcanzados por el Consejo Superior del Trabajo (CST) en su reciente sesión fue la creación de mecanismos que faciliten el acceso a créditos bancarios para el sector informal.

La iniciativa es parte de un paquete de siete acuerdos estratégico representa un paso importante hacia la dinamización económica del país, al brindar a pequeños comercios y trabajadores informales la posibilidad de integrarse al sistema financiero y acceder a productos como cuentas de ahorro, líneas de crédito y financiamiento para capital de trabajo.
“Hemos hecho un estudio, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya cuenta con una línea de crédito para apoyar este proceso. Es posible también captar fondos internacionales de bancos multilaterales que tienen como objetivo fortalecer la transición de la informalidad a la formalidad”, explicó el ministro de Trabajo, Rolando Castro.
Castro también destacó que este esfuerzo forma parte de una visión integral para alcanzar uno de los grandes objetivos del Gobierno: la generación de empleo formal y sostenible. “Ya hemos superado el millón de empleos en el país. Lo lógico es que, si hay crecimiento económico y productividad, va a seguirse generando empleo, y ese es uno de los objetivos principales del Consejo”.

Comercios podrán bancarizarse
Con la implementación de estos acuerdos, miles de pequeños negocios que hoy operan en la informalidad podrían ingresar al sistema financiero formal, lo cual les permitiría: Acceder a créditos con mejores condiciones.
Fortalecer su historial crediticio. Formalizar relaciones laborales. Mejorar su competitividad y productividad. La banca nacional, por su parte, se beneficiaría al ampliar su base de clientes y reducir riesgos crediticios al tratar con comercios legalmente constituidos y regulados.
Más acuerdos: apoyo al sector textil y fortalecimiento sindical
Además, la formalización y acceso al crédito, el CST también logró avances importantes en otros sectores. En el caso de la industria textil, se acordó desburocratizar el proceso de reimportación de maquinaria, que actualmente puede tardar hasta tres meses, afectando la productividad de las empresas.

Otro punto relevante, fue el compromiso de que ningún sindicato presente quejas internacionales contra empresas textiles, sin antes agotar los canales internos a través del Ministerio de Trabajo. Esto busca proteger la imagen del país frente a marcas internacionales que contratan producción en El Salvador.
El Consejo Superior del Trabajo se volverá a reunir el próximo 14 de octubre, con la expectativa de seguir consolidando consensos que impacten positivamente en el mercado laboral y en la economía nacional.