
En una reciente entrevista en el programa Diálogo 21, el experto en pensiones Patricio Pineda, en representación de la Mesa por una Pensión Digna, expuso una serie de propuestas clave que buscan ser consideradas en la inminente reforma de pensiones. Estas medidas, según Pineda, son una alternativa viable para garantizar la sostenibilidad del sistema antes de que se implementen las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que condiciona un préstamo millonario a la viabilidad financiera del país.
Propuestas para una transición justa y gradual
En su intervención, Pineda se refirió a las tres principales áreas que su grupo considera cruciales para la reforma. Respecto al aumento de la edad de retiro, propuso que cualquier cambio sea un proceso proporcional y gradual, aumentando un año cada tres, para minimizar el impacto en los trabajadores. Esta metodología permitiría que aquellos cercanos a la jubilación, como los que están a menos de un año de cumplir la edad, queden protegidos a través de una disposición transitoria en la ley.

Además, la Mesa ha puesto sobre la mesa la necesidad de una nueva fórmula de cálculo para las pensiones, argumentando que la actual es la principal causa de las bajas tasas de reemplazo. En su lugar, sugieren una fórmula actuarial que se base en el promedio de los últimos salarios devengados. Como complemento, el experto mencionó la propuesta de reducir las comisiones de las AFP del 1% al 0.50%, lo cual liberaría anualmente millones de dólares que podrían ser redirigidos en beneficio de los ahorros de los trabajadores.
Finalmente, para fortalecer el sistema, se propone un enfoque en la expansión de la cobertura mediante la generación de empleo formal. Esto implicaría una revalorización de la masa salarial activa, especialmente para quienes ganan menos de 500 dólares, con un aumento anual del 0.02% del total de la masa, lo cual, según Pineda, es sostenible y se autofinancia.

Garantizar la autonomía y la inversión
Durante el programa, Pineda enfatizó la importancia de proteger los fondos de los trabajadores de la intervención política. Propuso reformar el artículo 82 de la ley para prohibir que los fondos de pensiones sean utilizados en préstamos al gobierno. Asimismo, sugirió revivir el comité de inversión del fondo para que recupere su autonomía y pueda tomar decisiones que busquen una mayor rentabilidad anual, beneficiando directamente los ahorros de los cotizantes. Estas propuestas, presentadas en un momento crucial, buscan ser un factor de peso en el debate que se intensificará tras la publicación del estudio actuarial del sistema.