El más reciente informe de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) sobre el Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) bilateral con Estados Unidos revela que, al mes de diciembre de 2024, El Salvador experimentó una depreciación real del 2.60%.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/image-103-edited.png)
Este comportamiento sugiere un ajuste en la competitividad del país, favoreciendo potencialmente las exportaciones y el turismo, al hacer los bienes y servicios salvadoreños más atractivos en el mercado estadounidense.
La depreciación de la moneda en términos reales no necesariamente implica una pérdida de valor absoluto, sino que refleja los efectos combinados de la inflación y las variaciones en los precios relativos con Estados Unidos. En este sentido, el país se mantiene en una posición intermedia dentro de la región, con una depreciación moderada en comparación con República Dominicana (5.35%) y Panamá (3.10%), pero mayor que la de Honduras (1.64%) y Nicaragua (0.26%).
A nivel regional, el informe del SECMCA muestra un panorama mixto. Costa Rica (-1.98 %) y Guatemala (-0.44 %) presentaron apreciaciones reales, lo que indica una ganancia relativa en el poder adquisitivo de sus monedas frente al dólar. Mientras tanto, la mayoría de los países centroamericanos registraron depreciaciones, lo que puede estar vinculado a factores como la inflación interna, las políticas monetarias y la evolución del comercio con Estados Unidos.
![](https://dinero.com.sv/wp-content/uploads/2025/02/image-104-edited.png)
Los expertos destacan que la evolución del ITCER es clave para evaluar la competitividad de cada país en la región. Un tipo de cambio real más depreciado puede ser beneficioso para las exportaciones y la atracción de inversiones extranjeras, aunque también representa un reto en términos de costos de importación y estabilidad de precios internos. En este sentido, las autoridades económicas de cada país continúan monitoreando estos indicadores para implementar políticas que equilibren los efectos positivos y negativos.