
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) desarrolló este lunes un taller enfocado en fortalecer la preparación de las empresas transferentes y adquirientes en el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fiduca), una herramienta clave para la integración aduanera regional.
La Fiduca integra en un solo documento la factura comercial y la declaración aduanera, con el propósito de agilizar los trámites del comercio intrarregional. Este sistema permitirá que los procesos de exportación sean más rápidos y eficientes, modernizando la gestión aduanera y fortaleciendo la competitividad del sector exportador salvadoreño.

La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, destacó que la incorporación de El Salvador a este mecanismo representa un paso importante hacia la integración comercial con Guatemala y Honduras, países que ya aplican la unión aduanera desde hace algunos años. Cuéllar explicó que la implementación comenzará en el puesto fronterizo de El Amatillo, con Honduras, donde se establecerá un único punto de control para optimizar el tránsito de mercancías.
La herramienta aún se encuentra en fase de preparación y se prevé su puesta en marcha en los primeros cuatro meses de 2026. Los productos que circulen libremente entre El Salvador, Honduras y Guatemala deberán cumplir con los requisitos sanitarios y arancelarios establecidos por las autoridades competentes.

Por su parte, Mariela Mazariego, representante de una empresa exportadora, resaltó los beneficios que el Fiduca traerá al sector, al reducir los tiempos de gestión y facilitar el comercio interregional. Según datos de Coexport, entre enero y septiembre de este año las exportaciones de El Salvador hacia Honduras y Guatemala alcanzaron 1,916 millones de dólares, equivalentes al 37.3% del total de exportaciones nacionales. Entre los principales productos comercializados figuran prendas y complementos de vestir, artículos plásticos, papel y cartón.
