
Los fondos estarán dirigidos a agroempresas locales que cuenten con certificaciones de sostenibilidad reconocidas internacionalmente, o que implementen acciones específicas orientadas a reducir su huella ambiental.

La Unión Europea reafirma su firme compromiso de apoyar un desarrollo económico más verde y resiliente en El Salvador. El fondo eco business tendrá una inversión de US$20 millones de dólares en el Banco Industrial El Salvador para promover prácticas agrícolas sostenibles en todo el paísy apoyar a las agroempresas que implementan mejoras ambientales en sus operaciones.

El financiamiento será canalizado a empresas del sector agropecuario que cuenten con certificaciones internacionales de sostenibilidad o que implementen acciones concretas para reducir su huella ambiental. Entre las actividades elegibles se incluyen la instalación de sistemas de riego eficientes, la adopción de técnicas de limpieza en seco en la caña de azúcar, y la producción de café de sombra, contribuyendo a un uso responsable de los recursos naturales y a la conservación del suelo.
“El apoyo de la Unión Europea al Eco Business Fund refleja nuestro compromiso con un crecimiento económico sostenible e inclusivo. A través de este tipo de inversiones, buscamos fomentar la resiliencia del sector agrícola ante el cambio climático y promover modelos de negocio que protejan el medio ambiente”, destacó Duccio Bandini, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador.

El Eco Business Fund es un fondo de inversión de impacto asesorado por Finance in Motion, iniciado por el Banco de Desarrollo KfW de Alemania y Conservación Internacional, con una garantía de primera pérdida proporcionada por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la Unión Europea y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA).
Además del préstamo, el brazo de Asesoría y Desarrollo de Capacidades del Eco Business Fund trabajará de la mano con Banco Industrial El Salvador para fortalecer su estrategia de cambio climático. Este acompañamiento incluirá un diagnóstico de sus prácticas actuales, el diseño de un plan de acción a futuro y la integración del análisis de riesgo climático en su Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS), junto con lineamientos sectoriales específicos.
