
En el marco del Congreso Latinoamericano de Geotermia, celebrado por primera vez en El Salvador, el país reafirma su liderazgo regional en la generación de energía limpia y sostenible gracias a nuevas inversiones en distintos departamentos, un marco jurídico renovado y el respaldo financiero internacional.
El presidente de LaGeo, Mynor Gil, calificó este momento como un hito histórico: “Estamos marcando un antes y un después. Hace seis años El Salvador no era tomado en cuenta, y hoy somos un referente mundial, como lo demuestra este congreso latinoamericano de geotermia”, expresó.
La nueva Ley de Geotermia, recientemente aprobada por la Asamblea Legislativa, abre la puerta a la participación privada bajo condiciones claras dictadas por el Estado. Toda explotación debe ser autorizada mediante concesión legislativa, lo cual garantiza inversiones seguras, tanto en lo económico como en lo jurídico.
Según explicó el presidente de LaGeo, esta ley habilita al país a crecer hasta los 500 MW de capacidad instalada: “Con esta base legal hay espacio suficiente para ampliar la generación y atraer inversión seria. Nuestra meta como empresa estatal es sumar 100 MW adicionales en los próximos años”.

Proyectos en San Vicente y Chinameca
El gobierno impulsa importantes desarrollos en distintos departamentos: San Vicente ya aporta 5 MW a la red de distribución nacional con recurso probado. Chinameca se encuentra en etapa de perforación, con miras a iniciar generación de energía en breve.
Ambos proyectos cuentan con respaldo del Banco Mundial, que junto a los aportes de LaGeo permitirá financiar exploración y perforación, pese al alto costo que implica la inversión geotérmica.

Una energía estable, permanente y nacional
La geotermia, con un factor de potencia del 99%, brinda a El Salvador independencia y estabilidad. Al no depender del petróleo, el gas o de fenómenos climáticos, se convierte en una fuente confiable, competitiva y no contaminante.
Actualmente aporta alrededor de 23% de la generación eléctrica nacional. “Esta energía no contamina, es constante y garantiza que no dependamos de factores externos. El país necesita energía 24/7 y la geotermia lo hace posible”, señaló el presidente de LaGeo, quien resaltó que este recurso ha contribuido históricamente a sostener al país en los momentos más duros, como durante el conflicto armado.

Competencia regional y casos de éxito
El Salvador disputa el liderazgo regional con Costa Rica en capacidad de generación geotérmica. Actualmente, El Salvador produce 227 MW frente a los 230 MW costarricenses. Ambos concentran entre el 18 y 20% de la generación geotérmica de Latinoamérica, seguidos de Chile (80 MW) y proyectos menores en Guatemala y Honduras.
“En Ahuachapán tenemos un caso de éxito reconocido mundialmente, con un campo geotérmico que lleva 50 años en operación ininterrumpida. Son pocos los países capaces de sostener un recurso durante cinco décadas sin que se vea afectado”, recordó el titular de LaGeo.
El Salvador en el foco mundial
El presidente destacó que la realización por primera vez del Congreso Latinoamericano de Geotermia en el país es también un reconocimiento internacional: “Hoy El Salvador está en el foco del mundo, y podemos mostrar lo que somos capaces de hacer: ofrecer una energía limpia, sostenible y competitiva, disponible las 24 horas”.
Recalcó además que, gracias a la estabilidad política y a la apuesta estratégica por la sostenibilidad energética, El Salvador se prepara para ser un destino atractivo para nuevas inversiones y un referente internacional en generación geotérmica.
