La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, realizará una visita oficial a El Salvador este miércoles para conocer las instalaciones del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la emblemática megacárcel implementada por el gobierno de Nayib Bukele como parte de su estrategia de seguridad. El recorrido forma parte de una gira regional que incluirá también a México y Colombia, con el objetivo de analizar políticas contra el crimen organizado. La visita destaca el interés de EE. UU. en el modelo salvadoreño, que ha reducido drásticamente los índices de violencia en el país.

El Cecot, inaugurado en 2023, alberga actualmente a miles de pandilleros y criminales de alto perfil, incluyendo a 238 miembros del grupo venezolano Tren de Aragua trasladados desde EE. UU. el pasado 16 de marzo. Estos individuos, considerados una amenaza para la seguridad estadounidense, fueron enviados a El Salvador bajo un acuerdo bilateral que establece un confinamiento inicial de un año, prorrogable según lo determine el gobierno salvadoreño. Bukele destacó en redes sociales que la medida busca “proteger a ambas naciones” de organizaciones criminales transnacionales.
La operación de traslado fue coordinada entre autoridades estadounidenses y salvadoreñas, con participación de fuerzas élite de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército. El secretario de Estado Marco Rubio respaldó la acción mediante un mensaje en X, donde calificó la colaboración como “un paso crucial en la lucha contra el crimen”. El Cecot, diseñado para alojar a 40,000 reclusos, opera bajo un régimen de máxima seguridad y aislamiento, clave en la política de “mano dura” de Bukele.

La visita de Noem ocurre en un contexto donde El Salvador se ha convertido en referencia regional en seguridad, aunque no exenta de críticas por presuntas violaciones a derechos humanos. Organismos internacionales han cuestionado las condiciones carcelarias y suspensiones de garantías constitucionales durante el régimen de excepción vigente desde 2022. No obstante, el éxito en reducir homicidios ha atraído a delegaciones de países como Ecuador y Honduras, interesados en replicar el modelo.

Este acercamiento refuerza los lazos entre EE. UU. y El Salvador, marcados recientemente por una agenda común contra las pandillas y la migración irregular. La gira de Noem subraya la prioridad de la administración actual en abordar el crimen organizado como amenaza hemisférica, mientras El Salvador consolida su imagen como aliado estratégico en la región. Los resultados de esta cooperación podrían influir en políticas futuras de seguridad en América Latina.
Tambien le puede interesar
El Salvador recibe a 261 criminales deportados y refuerza su lucha contra el crimen