
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), a través del fideicomiso FECAMYPE, anunció la implementación de una estrategia enfocada en ampliar el acceso al crédito y fortalecer la educación financiera de las empresas salvadoreñas, con un énfasis particular en el empoderamiento económico de las mujeres.
Según detalló la institución, programas como “Línea Desarrollo Mujer” y “Línea Impulsa MYPE” están siendo utilizados para acercar recursos financieros a emprendimientos liderados por mujeres, un sector que históricamente ha enfrentado barreras para acceder al sistema bancario tradicional. La estrategia no se limita a la entrega de capital, sino que integra un componente técnico que incluye visitas de campo, acompañamiento en el proceso de solicitud y orientación en la formalización empresarial, con el fin de garantizar un uso sostenible de los fondos.
Un enfoque integral para cerrar brechas económicas
El enfoque adoptado por CONAMYPE responde a recomendaciones recurrentes de organismos como el BID y la CEPAL, que destacan la importancia de combinar financiamiento con educación financiera para evitar riesgos de sobreendeudamiento y mejorar la estabilidad de los negocios.
Estudios del Observatorio MYPE de Fusai y publicaciones especializadas señalan que, aunque las mujeres lideran una parte significativa de las microempresas en El Salvador, muchas operan con bajos niveles de capitalización y alta vulnerabilidad financiera. A ello se suma que la falta de garantías reales continúa siendo uno de los principales obstáculos para acceder al crédito formal, según la EHPM y el Banco Central de Reserva.

Impacto en formalización y productividad
Los esfuerzos recientes también se alinean con la estrategia nacional para integrar al sector MYPE a la economía formal. De acuerdo con análisis del PNUD, la denominada “trampa de la informalidad” puede romperse cuando los empresarios encuentran incentivos tangibles como el acceso al crédito vinculados al proceso de formalización.
En este sentido, la iniciativa de FECAMYPE busca reducir asimetrías de información y proporcionar herramientas administrativas que permitan a las empresas lideradas por mujeres migrar de modelos de subsistencia hacia modelos más productivos y sostenibles.
Perspectiva económica
La integración de financiamiento y formación técnica representa un paso relevante para la maduración del ecosistema emprendedor salvadoreño. Si bien los productos de crédito alivian necesidades de liquidez, su verdadero valor económico radica en mejorar la gestión empresarial, aumentar la productividad y fomentar la participación de las mujeres en cadenas de valor.
De mantenerse y ampliarse, esta estrategia podría contribuir a reducir brechas de género en el acceso al capital, fortalecer la resiliencia financiera del sector MYPE y dinamizar la actividad económica del país.
