
La Encuesta de Demanda Laboral (Endel) 2025-2026 presentada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) arroja resultados reveladores sobre el panorama del empleo en el país.
El estudio, en el que participaron 807 micro y pequeñas empresas (mype), identificó 10,227 empleos formales al mes de junio de 2025. Del total, 61.4 % corresponden a hombres y 38.6 % a mujeres. Además, se destacó que el 64.2 % de las MYPES planea habilitar nuevos puestos de trabajo en los próximos 12 meses, reflejando una tendencia positiva hacia la generación de empleo.

En cuanto a las habilidades más demandadas, el 66 % de las empresas busca competencias técnicas, mientras que el 64.2 % requiere habilidades blandas —como liderazgo, comunicación y trabajo en equipo—. Por otra parte, un 44.8 % de las mypes está priorizando capacidades digitales, una señal del avance hacia la transformación tecnológica del sector.
Según explicó Iveth Quinteros, gerente de Inteligencia del Mercado Laboral del INCAF, estos resultados muestran con claridad las necesidades reales del mercado y permitirán orientar los programas de formación hacia la demanda actual del sector productivo.

“Este estudio es revolucionario, porque al fin nos está dando la luz exacta sobre qué necesita la micro y pequeña empresa. A través de este estudio podemos trabajar en todos los sectores, con todos los municipios, por medio de los proyectos de desarrollo económico local, con las incubaciones y aceleraciones de negocios, y vincularlos a las actividades de educación vocacional del INCAF”, destacó el titular de CONAMYPE.
Por su parte, Paola Machuca, titular del INCAF, subrayó que esta es la primera vez que se realiza una caracterización tan completa de la mype salvadoreña, identificando sus modelos económicos, el quehacer empresarial y las particularidades del talento humano que requieren para crecer.

La Endel 2025-2026 representa un paso trascendental en la articulación de políticas públicas para el empleo, ya que permite alinear la oferta formativa con la demanda real del mercado laboral, fortaleciendo así la competitividad de las micro y pequeñas empresas en todo el país.
Con esta herramienta, el Gobierno de El Salvador reafirma su compromiso de impulsar un sistema laboral más dinámico, inclusivo y adaptado a las nuevas necesidades del sector productivo, abriendo el camino hacia más y mejores oportunidades para los salvadoreños.
