El 20.4% de los salvadoreños entrevistados por Observa MYPE, una iniciativa de Fundación de Apoyo Integral (Fusai), han recurrido a préstamos informales en los últimos 12 meses. Un 48% de ellos lo hicieron una vez, mientras que un 23% recurrió a este financiamiento dos veces. Estas cifras reflejan una realidad donde el acceso a créditos tradicionales sigue siendo un desafío.

El estudio revela que las mujeres utilizan este tipo de financiamiento para cubrir sus gastos de subsistencia y acumulación simple, solicitando en promedio US$2,411.58. Por su parte, los hombres acceden a montos mayores, con un promedio de US$2,991.83, dirigidos a la expansión de sus negocios y la creación de pequeñas empresas.

De acuerdo con el informe, las personas que buscan financiamiento informal para pequeñas empresas solicitan en promedio US$8,357.14. El financiamiento para la acumulación ampliada asciende a US$5,853.23. Estos datos muestran cómo los salvadoreños buscan recursos para crecer, diversificando sus negocios o emprendimientos.
Por departamento, La Libertad y San Miguel lideran con un 31% y 27.4% de entrevistados que recurren a este tipo de préstamos. En cuanto a los montos, Usulután registra el promedio anual más alto con US$4,018.14, seguido por San Salvador con US$3,275.19, reflejando el dinamismo económico de estas zonas.

Observa MYPE destaca que estas cifras son un reflejo de la resiliencia y el espíritu emprendedor de los salvadoreños que, a falta de acceso a otras opciones, recurren a este tipo de financiamiento para alcanzar sus metas de negocio y subsistencia. El reporte resalta cómo este fenómeno se ha vuelto una herramienta clave para la economía informal del país.