
El sector de la construcción en El Salvador se consolida como uno de los principales motores del crecimiento económico, demostrando un dinamismo que se traduce en cifras históricas para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La inversión privada en el rubro ha alcanzado la cifra de US$3,700 millones, impulsando un crecimiento del 4.1% en su aporte al PIB, según datos recientes.
La cifra clave y su impacto económico
El dato de la inversión privada superior a los US$3,700 millones fue destacado por Luis Rodríguez, director ejecutivo del COAMSS-OPAMSS, durante un evento clave para el sector. Rodríguez resaltó que el crecimiento del 4.1% del rubro, respecto a 2024, lo posiciona como la actividad económica que mayor aporte genera al PIB.

Este crecimiento exponencial, según el funcionario, abre un abanico de oportunidades que trascienden la mera edificación. El auge en la construcción impulsa:
- Exploración de nuevas tecnologías: Fomenta la adopción de métodos modernos y eficientes.
- Fortalecimiento de la sostenibilidad: obliga al sector a integrar prácticas responsables con el medio ambiente.
- Inversión continua: el volumen de capital privado ($3,700 millones) subraya la confianza de los inversionistas en el desarrollo de infraestructura del país.
- Sostenibilidad: el contexto del anuncio.

La relevancia de esta inyección de capital en el PIB fue anunciada en el marco de la sexta edición del Premio a la Construcción Sostenible realizada por CASALCO (Cámara Salvadoreña de la Construcción), un galardón que busca justamente equilibrar el progreso económico con el cuidado ambiental.

José Antonio Velásquez, Presidente de CASALCO, organizador del evento, enfatizó la responsabilidad del sector: «Nosotros no podemos parar el progreso del país y del mundo, en ese sentido debemos buscar cómo hacerlo sostenible».
