
La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión dictaminó a favor de la creación de la Ley de Energía Geotérmica, normativa que busca promover el uso sostenible y responsable de esta fuente energética para la generación de electricidad y otros fines productivos.
De acuerdo con el proyecto, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) será la institución encargada de regular, supervisar y fiscalizar todas las actividades relacionadas con la geotermia, además de otorgar permisos, registros y concesiones que posteriormente deberán ser aprobados por la Asamblea Legislativa.
Durante la reunión, los diputados recibieron al titular de la DGEHM, Daniel Álvarez, quien explicó que esta ley permitirá atraer inversión privada, generar empleos directos e indirectos, garantizar precios estables en el suministro eléctrico y avanzar hacia la independencia energética del país.
“El propósito es que inversionistas nacionales o extranjeros propongan proyectos de uso directo o generación de energía eléctrica”, afirmó Álvarez, al destacar que el Estado mantiene proyectos en desarrollo, pero que la demanda supera su capacidad actual.

Incentivos para la inversión
La iniciativa contempla incentivos fiscales para quienes inviertan en nuevos proyectos o ampliaciones de plantas geotérmicas. Entre los beneficios destacan:
- Exención de aranceles de importación por 10 años en maquinaria y equipos destinados exclusivamente a los proyectos.
- Exoneración del Impuesto sobre la Renta durante el mismo periodo sobre ingresos derivados de la producción de energía geotérmica y la venta de certificados de energía renovable.
- Deducción fiscal de costos de reinyección y labores de preinversión e infraestructura eléctrica.
Proceso regulatorio
El anteproyecto establece tres fases de participación: prospección, exploración y explotación.
- La prospección requerirá un permiso otorgado por la DGEHM en un plazo máximo de 10 días hábiles.
- La exploración deberá contar con autorización previa, tras presentar un programa técnico y financiero, con resolución en un plazo de 45 días hábiles.
- La explotación del recurso geotérmico solo será posible mediante una concesión avalada por la Asamblea Legislativa, otorgando un derecho exclusivo sobre el subsuelo.

Impacto en la matriz energética
La diputada Elisa Rosales destacó que esta normativa responde a la visión del presidente Nayib Bukele de diversificar la matriz energética y avanzar hacia una generación más limpia.
“En 2018, la producción de energía baja en carbono representaba el 59 %; para 2024 ya alcanzamos el 83 %. Este crecimiento permite cumplir compromisos internacionales y garantizar energía más barata para los salvadoreños”, afirmó Rosales.
Actualmente, la geotermia representa alrededor del 23 % de la matriz energética nacional y, con la implementación de esta ley, se espera fortalecer aún más este porcentaje.

Sanciones por incumplimiento
La DGEHM también tendrá la facultad de aplicar sanciones en caso de incumplimiento. Las infracciones graves se multarán con entre 5,000 y 7,500 salarios mínimos del sector industria, mientras que las muy graves podrán alcanzar hasta 10,000 salarios mínimos.
Con esta nueva legislación, El Salvador se perfila para consolidarse como un referente regional en el aprovechamiento de la energía geotérmica, impulsando el desarrollo sostenible, la competitividad y la generación de empleos en el sector energético.