Con el propósito de establecer un marco legal que promueva el desarrollo, la investigación y la fabricación de tecnologías robóticas en El Salvador, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión emitieron un dictamen favorable para la creación de la Ley de Tecnología Robótica. La normativa busca ordenar el crecimiento del sector, atraer inversiones y garantizar una implementación segura en ámbitos como el comercio, la industria y la educación.

Entre los principales objetivos de la ley se encuentran la inclusión de la robótica en el sistema educativo, la creación de condiciones propicias para el desarrollo tecnológico y la generación de empleos especializados. Para ello, se contempla como autoridad competente a la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), que contará con una División de Robótica encargada de implementar y supervisar el cumplimiento del marco regulatorio.
Durante el análisis de la normativa, el director de la ANIA, Mario Flamenco Rivas, destacó que El Salvador necesita una diversificación económica urgente, y que la robótica representa una oportunidad estratégica para atraer inversión extranjera y fomentar industrias de alto valor agregado. Subrayó además la importancia de contar con certeza jurídica para facilitar el establecimiento de empresas tecnológicas y reducir posibles conflictos legales.
El vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Napoleón Cardona, expresó que El Salvador podría convertirse en un pionero regional si aprueba esta ley. Detalló que a nivel mundial existen 3.9 millones de robots industriales, mientras que en El Salvador solo se han registrado 42 desde 2008, una cifra que evidencia el rezago en este campo.

Cardona enfatizó que la robótica puede dignificar el trabajo humano al sustituir tareas pesadas por procesos automatizados, especialmente en sectores como la manufactura liviana. También apuntó que el marco legal impulsaría la formación de talento nacional y fortalecería la competitividad del país en la región.
Por su parte, el diputado Edgardo Mulato resaltó que, al apostar por la robótica, El Salvador podría pasar de ser un país importador a productor de tecnología. Según explicó, esto generaría empleos, aumentaría la recaudación fiscal y fomentaría una cadena de suministro sólida, lo que impactaría positivamente en el desarrollo económico y social del país.