
La Asamblea Legislativa aprobó, con 57 votos, prorrogar hasta el 28 de junio de 2026 la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear, con el objetivo de incorporar recomendaciones de organismos internacionales especializados y garantizar una adecuada armonización del marco normativo.
La Ley de Energía Nuclear, aprobada el 22 de octubre de 2024 y publicada en el Diario Oficial seis días después, establecía inicialmente su entrada en vigor el 28 de octubre de 2025. Con la reforma, El Salvador se convertirá en el primer país de la región en contar con un marco legal para el desarrollo de la energía nuclear.

Impacto económico y energético
De acuerdo con la exposición realizada en la sesión plenaria 74, la normativa permitirá al país diversificar su matriz energética y generar electricidad de manera continua, todos los días del año, con precios más estables y previsibles en comparación con los hidrocarburos.
El uso de esta tecnología reducirá la dependencia de mercados internacionales y de países exportadores de petróleo, además de disminuir los costos de operación en el sector eléctrico. Con ello, se proyecta una mayor estabilidad en las tarifas de energía y el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de descarbonización.
Regulación y seguridad
La normativa contempla la creación de una estructura institucional para la regulación, control y supervisión de las instalaciones y actividades nucleares. El Gobierno ha ratificado su compromiso con el uso pacífico de esta fuente energética mediante tratados internacionales que establecen estrictas medidas de seguridad física y tecnológica.
Con esta prórroga, El Salvador se prepara para consolidar una estrategia energética de largo plazo que refuerce la seguridad jurídica, fomente la inversión y garantice el suministro sostenible de electricidad en beneficio de la población y la competitividad económica.