Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó dos artículos de la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas, permitiendo a las agencias de datos respaldar la información en la nube. Esta medida busca modernizar el sistema financiero, mejorar la tecnología bancaria y garantizar la continuidad de los servicios ante cualquier eventualidad.

Las reformas se aplicaron al literal “n” del artículo 17 y al apartado “h” del artículo 19 de la normativa. Los legisladores explicaron que la migración de datos a la nube permitirá una gestión más eficiente y segura del historial crediticio de los ciudadanos, al tiempo que se adapta a estándares internacionales.
El nuevo sistema de almacenamiento contemplará medidas de seguridad como el control de acceso, autenticación, gestión de contraseñas seguras y cifrado de datos. Además, se establecerá un sistema de monitoreo y auditoría constante para detectar cualquier uso indebido o anómalo de la información.

La diputada Dania González explicó que la reforma busca fortalecer la protección de los datos personales y no implica, bajo ninguna circunstancia, la comercialización o difusión de la información almacenada. Según destacó, el objetivo es proteger y garantizar el acceso responsable y transparente a la información.
Uno de los beneficios más relevantes es la capacidad de las agencias para recuperar datos de manera inmediata en caso de desastres naturales o fallas técnicas, asegurando así la continuidad del servicio sin pérdida de información.

El Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero serán los encargados de supervisar este proceso. Un Comité de Normas también se encargará de emitir los lineamientos técnicos que garanticen el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección de datos.