En un contexto tecnológico cada vez más dinámico, la virtualización ha dejado de ser simplemente una solución de infraestructura para convertirse en una pieza estratégica en la transformación digital de las organizaciones.
Según el nuevo informe global de Red Hat sobre el estado de la virtualización, las empresas están rediseñando sus arquitecturas TI para lograr una mayor agilidad, resiliencia y escalabilidad, con un claro enfoque en entornos híbridos, multicloud y con miras a la inteligencia artificial.

“El 85 % de las organizaciones encuestadas ya han adoptado un modelo de nube híbrida, y el 72 % ejecuta cargas de trabajo en múltiples nubes. Esto demuestra que la virtualización moderna no solo sigue vigente, sino que es el cimiento sobre el cual se construyen estrategias de innovación empresarial de largo plazo”, señala Martha Ardila, Directora Regional en Centroamérica y El CaribeRed Hat.
Virtualización moderna: desafíos y nuevas prioridades.
A pesar de su valor, muchas plataformas tradicionales muestran signos de desgaste. Costos elevados, dependencia de un único proveedor y complejidad operativa están llevando a las empresas a replantear sus decisiones. El informe de Red Hat revela que un 43 % de las organizaciones considera muy probable cambiar de hipervisor en los próximos tres años.
Frente a esta realidad, las prioridades cambian: se busca no solo virtualizar, sino hacerlo de forma inteligente, automatizada y alineada con un ecosistema más amplio que incluya contenedores, IA y modelos operativos distribuidos. De hecho, el 70 % de las empresas ya ha iniciado procesos de migración de cargas de trabajo, aunque el camino presenta desafíos como la complejidad de los datos, las pruebas requeridas y la reconfiguración de redes y políticas de seguridad.
Red Hat OpenShift Virtualization: un puente hacia el futuro
En respuesta a estas necesidades, Red Hat impulsa una evolución práctica hacia una virtualización moderna, nativa de la nube y centrada en la flexibilidad. Red Hat OpenShift Virtualization, integrado de forma nativa en Red Hat OpenShift, permite a las organizaciones ejecutar y gestionar tanto máquinas virtuales como contenedores en una única plataforma.
Desde inicios de 2024, las implementaciones de esta solución han crecido un 178 %, reflejando la confianza del mercado. Además, Red Hat ha ampliado su disponibilidad en los principales proveedores de nube pública —incluyendo AWS, Google Cloud, IBM Cloud, Microsoft Azure y Oracle Cloud Infrastructure— lo que ofrece a las empresas la libertad de ejecutar cargas críticas donde les resulte más eficiente, sin fricciones operativas.
“El gran valor de nuestra propuesta está en su capacidad para acompañar a las organizaciones en su camino de modernización, al ritmo que cada una necesite, sin perder estabilidad ni control. La convergencia entre máquinas virtuales y contenedores ya no es una aspiración futura, es una necesidad actual”, destaca Ardila.
Además, herramientas como el kit de migración y Red Hat Ansible Automation Platform facilitan el traspaso desde plataformas heredadas hacia entornos virtualizados modernos, permitiendo una transición ágil y eficiente, incluso a gran escala.
El Salvador: avance hacia una modernización digital estructurada
Si bien aún existe una brecha de conectividad, El Salvador avanza hacia una modernización digital estructurada: con la Agenda Digital 2020–2030, plataformas gubernamentales digitalizadas (como lo implementado por el Centro Nacional de Registros), y proyectos educativos que ahora cubren a más de 1,3 M de usuarios con dispositivos y conectividad para clases virtuales.
Expertos coinciden en que la virtualización y la adopción de infraestructuras comunitarias y en la nube están siendo determinantes para lograr escalabilidad, eficiencia y resiliencia en procesos públicos y educativos
Un futuro que comienza hoy
La virtualización moderna ya no es una opción; es un habilitador clave para la innovación futura, incluida la inteligencia artificial generativa. Con soluciones como Red Hat OpenShift Virtualization, las organizaciones pueden sentar una base sólida, flexible y preparada para evolucionar.
“Las máquinas virtuales no son una tecnología del pasado, sino un pilar del futuro digital. Modernizar sobre la base existente es el camino más inteligente para acelerar la innovación”, concluye Martha Ardila.
Descarga el informe completo sobre el estado de la virtualización y conoce cómo las organizaciones líderes están construyendo hoy la base para el futuro de la TI empresarial.